«Siempre hemos buscado la manera de decir cantando el texto sagrado», Marcel Péres. Una charla con el maestro francés.
Septiembre 20 de 2016

«Siempre hemos buscado la manera de decir cantando el texto sagrado», Marcel Péres. Una charla con el maestro francés.
Por Miguel Santacoloma
El pasado 15 de septiembre el maestro Marcel Péres presentó junto a su grupo Ensamble Organum la música de la exquisita espiritualidad del Misterio de la Encarnación del Verbo. Un verdadero ritual de solemne celebración. Al día siguiente se presentó en la Universidad Javeriana para una charla sobre la relación entre las músicas orales y las músicas escritas ante estudiantes, profesores y seguidores. Allí logramos arrancarle unas palabras al Marcel Péres y esto fue lo que nos dijo.
El concierto del pasado 15 de septiembre se sintió más como un rito sagrado que como un recital de música espiritual. ¿En qué consiste la propuesta del Ensamble Organum?
Es un concierto especial, es casi un rito litúrgico alrededor de la palabra. El origen de todo rito religioso viene de una celebración de la palabra y en esta oportunidad exploramos la raíz común de las tradiciones griegas, hebraicas, romanas, latinas y árabes. Nuestra intención siempre ha sido buscar la manera de decir cantando un texto sagrado. Si revisamos los textos del siglo X, XI o XII es claro que la manera de cantar el texto es esencial porque determina la conexión, el entendimiento y la forma de reproducción entre el intérprete y el texto. Así, nosotros debemos dar una interpretación lo más abierta y cuidada en relación con la palabra misma, la pronunciación, la sintaxis, etc. Los elementos de la retórica en la interpretación de textos sagrados son fundamentales para que el sentido se pueda revelar por sí mismo, sin intervención del intérprete.
A parte de su experiencia en músicas sagradas de Occidente, también ha tenido importantes acercamientos con las músicas sagradas del Islam. ¿Cómo es relación con dichas músicas?
Es una lástima que no pudimos complementar nuestro programa con cantantes musulmanes, a menudo lo hacemos. Ellos han conservado esta ciencia de cantar un texto sagrada de una manera muy cuidada. Para nosotros es un ejemplo y personalmente he aprendido mucho compartiendo con cantantes musulmanes y he estudiado la manera en que interpretan el texto de El Corán. Desde pequeño, en mi pueblo de Orán en Argelia siempre estuve muy influenciado por los cantos sagrados musulmanes. Esa tradición ha hecho parte de mi vida desde niño. El mundo latino y Occidental ha perdido el interés por esta ciencia, pero ese ha sido todo mi trabajo: redescubrir las formas correctas de interpretación de textos sagrados desde la tradición latina.
En ese contexto, ¿qué opinión le merece el carácter interreligioso del Festival?
Esa característica de este Festival lo hace muy estimulante puesto que vemos en escena diferentes experiencias espirituales alrededor de la música, maneras diversas de interpretar los instrumentos y de cantar los textos sagrados. A pesar de sus diferencias, todas comparten una energía única y una búsqueda por interpretar las cosas fundamentales: mitos, historia, en sí, la memoria de la humanidad.