Por séptimo año consecutivo llega el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá

LLEGA POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ «ARMONÍA».

Prelanzamiento 7mo Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá- Foto: Anandita Basu y Andrés Alarcón

• Por séptimo año consecutivo llega el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, este año, con el tema central “Armonía”.
• Del 13 al 30 de septiembre de 2018, más de 600 artistas de diferentes continentes se reunirán en Bogotá para dar a conocer lo mejor de la música sacra, músicas sagradas, espirituales, religiosas, contemplativas y meditativas del mundo, de diferentes estilos, épocas y religiones.
• Por primera vez, el 100% del Festival será de entrada libre, es decir, sin costo de boletería.
• Serán 45 eventos en 26 escenarios de Bogotá.
• Conciertos, charlas con los artistas, clases magistrales, conferencias y visitas guiadas por las iglesias patrimoniales del centro histórico de la capital, componen este encuentro.
• La imagen oficial del Festival, titulada “Armonía”, fue encargada al reconocido pintor colombiano Pedro Ruiz.

Bogotá, 14 de junio de 2018. El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (FIMSB) llega este año a su edición número siete con la satisfacción de posicionar a Bogotá como la capital de las músicas sagradas en Latinoamérica. Un espacio para el encuentro entre la espiritualidad, y las tradiciones culturales del mundo, a través de la música.
El Festival, dedicado a promover la unión, el diálogo, el respeto a la diversidad de creencias, una cultura de paz y la reconciliación entre pueblos, presenta música de diferentes estilos y épocas. Desde música ambrosiana, gregoriana, bizantina, del renacimiento, del barroco –Europeo y Americano-, clásica, del Romanticismo y hasta contemporánea. También tiene una selección de músicas tradicionales espirituales propias de África, Asia, Medio Oriente y América Latina.

Del 13 al 30 de septiembre de 2018, 30.000 asistentes podrán disfrutar de este Festival, el 100% de entrada libre, es decir, sin costo de boletería, con una programación que incluye 45 eventos entre conciertos, conferencias, clases magistrales, charlas con los artistas, y visitas guiadas por las iglesias patrimoniales del centro histórico de la capital.

El Festival brinda la posibilidad de acceder a los más emblemáticos escenarios de Bogotá, muchos de ellos, inaccesibles al público general, promoviendo así el turismo cultural y religioso de la ciudad, y resaltando el patrimonio arquitectónico de Bogotá.

Escenarios. La Catedral Primada de Colombia, la Capilla del Sagrario, la Iglesia San Ignacio, el Museo Santa Clara, El Museo Nacional, la Capilla de la Bordadita, Iglesia Ortodoxa Griega Dormición de la Virgen María, la Iglesia Santa Bárbara de Usaquén, la Parroquia Santo Domingo Savio, la Capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno, la Iglesia Templo de San Agustín, el Oratorio de la Universidad de La Sabana, el Auditorio Fabio Lozano, serán algunos de los escenarios de esta séptima edición.
Este año, en colaboración con Cine Colombia, llegarán al Festival 10.000 niños y niñas de poblaciones vulnerables, para fomentar la apreciación musical en las edades tempranas y formar públicos críticos.

La sede oficial del Festival será el Centro Comercial Andino, en donde se fijará el punto de información, y realizarán actividades entre conciertos, rifas, exposición fotográfica, entre otros.

Avance de la programación

Ya está publicado el Avance de la Programación, y la programación completa podrá conocerla los primeros días de junio por la página web del Festival o en sus redes sociales.

• Para el Concierto de Inauguración del Festival, vendrán a Bogotá cerca de 80 integrantes del Coro de la Fundación Princesa de Asturias (España), quienes interpretarán un programa de polifonía religiosa centrado en la pluralidad de la música cristiana y judía, con obras de nuestro pasado más cercano (siglos XIX y XX) y de compositores de distintos estilos musicales unidos –todos ellos– por su forma de entender lo espiritual y místico. Se escucharán obras de Standord, Albéniz, Vila, Schnittke, Tchaikovsky, Duruflé, Bruckner, Casals, Alcaráz, Gil Tárrega, y Busto. El Coro de la Fundación Princesa de Asturias está considerado como una de las formaciones vocales más importantes de España y Europa.

• El Dúo Ueda-Offermans (Japón/Holanda) presentará interpretaciones solistas de shōmyō -canto litúrgico japonés que pertenece al patrimonio del pensamiento budista-, y de música escrita para flauta shakuhachi (flauta sagrada del Japón), transcrita para flauta traversa y flauta de pulgares (instrumento muy primitivo hecho de un tubo recto de madera con ambas terminaciones abiertas).

• El Dúo Pipa-Dizi (China), presentará música antigua China de taoísmo, budismo y antigua ópera Kunqu.

• La Schola Gregoriana de Bogotá interpretará piezas de un repertorio propio de la Semana Santa con un conjunto de himnos y cánticos relativos a la Orden del Carmen.

• Yerko Lora y Kuan Yin (España/Taiwán), deleitarán al público con canciones espirituales del Mediterráneo Antiguo y África Occidental.

• El ensamble Egschiglen (Mongolia) ofrecerá un concierto con ritmos, melodías, cantos e instrumentos tradicionales mongoles que permitirán al público conectarse con las dimensiones espirituales propias de esta región del continente asiático.

• Con su programa Sevilla- Puerta de Indias, la soprano española Rocío de Frutos, y Manuel Vilas, arpa de dos órdenes (España), presentarán música española y Latinoamericana del S. XVII.

• La Schola Antiqua (España), dirigida por el musicólogo Juan Carlos Asencio, ofrecerá un panorama del canto llano hispano y colonial como genuina expresión del canto propio de la iglesia romana.

• La Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, proyecto Coral Distrital Estudiantil, creado y liderado por la Secretaría de Educación de Bogotá, bajo la dirección de María Teresa Guillén Becerra, participará este año en el Festival. La coral está integrada por 100 cantantes entre Categoría Infantil y Juvenil.

• También estará presente la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara con conciertos de música sacra.

• El Festival presentará por primera vez músicas ancestrales indígenas de Colombia explorando así la espiritualidad que poseen comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, del Cauca y del Putumayo, a través de cantos de alabanza, de rito, de rezo y también de historias, mitos y leyendas.

Lograr este año el 100 % de la programación de entrada libre, es decir, sin costo de boletería, es una noble causa que se hace posible gracias al apoyo de más de 30 aliados nacionales e internacionales, especialmente, al apoyo decidido de los aliados principales: Alcaldía Mayor de Bogotá, Banco de Bogotá, Fundación Mario Santo Domingo, Arquidiócesis de Bogotá, la Conferencia Episcopal de Colombia, el Vaticano y, Cine Colombia.

“El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá es una oportunidad para abrir nuestros corazones y mostrarle al mundo que, aunque somos todos distintos, tenemos algo en común y esto se llama el amor y el respeto por lo sagrado. Es una invitación a todas las personas a recordar, compartir, comprender y a aprender unos de otros, dejar de un lado las diferencias y unir fuerzas. A elevar el espíritu propio a través de la música sacra. A deleitarnos con las diferentes armonías y melodías propias de cada cultura, de cada tradición, de cada historia. Esta actividad, organizada y promovida por la Corporación Cultural InterColombia, quiere ofrecer y aportar a la sociedad colombiana un beneficio cultural para el futuro, fomentando el cambio, la tolerancia y la paz” afirma Marianna Piotrowska, directora del Festival.

ACERCA DE LA CORPORACIÓN CULTURAL INTERCOLOMBIA

La Corporación Cultural InterColombia es una entidad sin ánimo de lucro creada hace 21 años con el fin de promover el arte y la cultura en Colombia, y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y la convivencia social. Dentro de las iniciativas más importantes de InterColombia están: Festival de Música Internacional Sacra de Bogotá, Instituto Federico Chopin en Colombia, fundado en 1998, el Concurso Nacional de Piano Federico Chopin Colombia, y el Festival Federico Chopin Colombia.

Para ver el avance de la programación: www.festivamusicasacra.org
Síguenos en facebook:@FMSBogota
Síguenos en twitter: @FMSBogota #bogotaesmusicasacra

0