LAS SONATAS DEL ROSARIO HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER
Jueves 6 y viernes 7 de octubre de 2022
XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
2022
“LA UNIÓN”
ESTRENO EN COLOMBIA
CICLO COMPLETO
LAS SONATAS DEL ROSARIO
HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704)
Leonardo Federico Hoyos, violín
Alfonso Correa Motta, violone y violas de gamba
Juan Luis Restrepo, clavecín y órgano positivo
Sebastián Vega, archilaúd
Julián Navarro, guitarra barroca
Jueves 6 y viernes 7 de octubre de 2022
Capilla de la Bordadita de la Universidad del Rosario
7:00 PM
PROGRAMA
Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704)
Ciclo completo de las Sonatas del Rosario (ca. 1676)
Jueves, 6 de octubre de 2022
MISTERIOS GOZOSOS
Sonata I en re menor ‘La Anunciación’, C 90
Praeludium – Aria – Variatio – Adagio
Sonata II en la mayor ‘La Visitación’, C 91
Sonata – Allamanda – Presto
Sonata III en si menor ‘La Natividad’, C 92
Sonata – Courante – Double – Adagio
Sonata IV en re menor ‘La presentación en el templo’, C 93
Chacona
INTERMEDIO
Sonata V en la mayor ‘El Niño Jesús es hallado en el templo’, C 94
Praeludium – Presto – Allamanda – Gigue – Sarabande– Double
MISTERIOS DOLOROSOS
Sonata VI en do menor ‘La agonía de Jesús en el huerto de Getsemaní’, C 95
Lamento – Adagio – Presto – Adagio
Sonata VII en fa mayor ‘La flagelación del Señor’, C 96
Allamanda – Variatio – Sarabanda – Variatio
Sonata VIII en si bemol mayor ‘La coronación de espinas’, C 97
Sonata – Gigue – Double – Presto – Double
Viernes, 7 de octubre de 2022
MISTERIOS DOLOROSOS
Sonata IX en la menor ‘Jesús con la cruz a cuestas’, C 98
Sonata – Courante – Double – Finale
Sonata X en sol menor ‘La crucifixión y muerte de Jesús’, C 99
Praeludium – Aria – Variatio
MISTERIOS GLORIOSOS
Sonata XI en sol mayor ‘La Resurrección’, C 100
Sonata – Surrexit Christus hodie – Adagio
Sonata XII en do mayor ‘La Ascensión’, C 101
Intrada – Aria tubicinum – Allemanda – Courante – Double
INTERMEDIO
Sonata XIII en re menor ‘Pentecostés’, C 102
Sonata – Gavotte – Gigue – Sarabanda
Sonata XIV en re mayor ‘La Asunción de la Virgen’, C 103
[Praeludium] – Aria – Gigue
Sonata XV en do mayor ‘La Coronación de la Virgen’, C 104
Sonata – Aria – Canzona – Sarabanda
Passacaglia para violín solo en sol menor ‘El Ángel de la Guarda’, C 105
Adagio – Allegro – Adagio
NOTAS AL PROGRAMA
Dedicadas a Karl II Lichtenstein-Kastelkorn (1624-1695), obispo de Salzburgo, y compuestas alrededor de 1676, Las Sonatas del Rosario (Rosenkranz-Sonaten), o Sonatas de los Misterios (Mysterien-Sonaten) de Heinrich Ignaz Franz Biber, (1644-1704), son en esencia una colección de quince sonatas para violín y bajo continuo con una passacaglia final, aunque constituyen un hito fundamental en el repertorio de su instrumento. Son además, producto de una época compositiva donde el autor centra su actividad en la creación de música instrumental y piezas vocales religiosas. A Biber, el violinista virtuoso más famoso de su época, se le recuerda principalmente por su contribución al repertorio de violín solo; como lo confirma en 1789 del historiador de la música Charles Burney (1726-1814) al indicar que:
de todos los violinistas del pasado siglo (siglo XVII), Biber parece haber sido el mejor, y sus solos son los más difíciles y más imaginativos de todos los que he visto de la época.
En 1670, Biber empezaba a sobresalir entre sus colegas músicos de la catedral de Salzburgo, se convertió en maestro de capilla y más tarde, gracias al emperador Leopoldo I, fue ennoblecido y en 1690, ya firmaba ‘Biber von Bibern’. Su obra permanecería oculta por muchos años, y esta colección de sonatas solo se conoció en 1889 cuando Karl Emil von Schafhäutl (1803-1890), poco antes de su muerte donó sus pertenencias a la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich, y en este legado se encontraban las famosas Sonatas del Rosario.
Esta composición, sigue la estructura de la forma tradicional del rosario católico, tres series, o misterios, de cinco secciones cada una, que narran episodios de la vida de Jesús y María; a los que se añade, a modo de recapitulación y conclusión, una passacaglia. Una de las características fundamentales de esta obra es el uso de la scordatura, empleando afinaciones poco comunes para el violín moderno, por ejemplo: primera cuerda un tono más abajo (re), lo cual facilita la digitación para cuerdas dobles y triples, así como para arpegios, además de que pueden tocarse octavas duplicadas. En la tabla siguiente se pueden observar las diferentes afinaciones para cada una de las sonatas y la passacaglia.
Con mucha probabilidad Biber conocía las teorías acerca del poder de la música y sus afectos expuestas por Atanasius Kircher (1601/02-1680) y más tarde por Johann Mattheson (1681-1764), en las que se asociaba la música a la retórica y la influencia de sus afectos en el oyente, que sugieren una relación causa-efecto entre las claves, tonalidades, estructura, modo y armonías de una composición y la impresión afectiva que pueden causar. Es interesante ver que las Sonatas del Rosario parecen seguir estos parámetros, al estar organizadas de acuerdo con cada misterio. En primer lugar se encuentran los gozosos, luego los dolorosos y por último los gloriosos, cada sección con cinco partes que representan episodios de la vida de Jesús y su madre María.
Gozosos:
• Sonata 1: La Anunciación
Preludio-Variaciones -Aria Allegro-Variaciones -Adagio
• Sonata 2: La visitación
– Sonata – Presto – Allemanda – Presto
Se encuentra un Magníficat instrumental en este momento de los Misterios, en el que María visita a Isabel.
• Sonata 3: El nacimiento del niño Jesús
– Sonata – Presto -Courante – Double – Adagio
En el Adagio final de esta sonata, relacionada al nacimiento de Jesús, el compositor cita tres compases de la sonata número 10, que representa su Crucifixión.
• Sonata 4: La presentación en el templo
Ciacona-Adagio piano-Presto
Aquí, vuelve a emplear el recurso de la cita, como en la anterior, e introduce un motivo de la Crucifixión, como anticipación.
• Sonata 5: El hallazgo en el templo
– Preludio – Allemanda – Giga – Sarabanda – Double
En La mayor, mientras que la siguiente (primera de los Misterios dolorosos) está en Do menor. Asimismo, todos los movimientos de esta sonata comienzan con motivos de carácter ascendente, mientras que los de la Sonata 6 son descendentes.
Dolorosos:
• Sonata 6: La agonía en el huerto
-Lamento-Adagio-Presto- 3/2-Adagio
Al final de la obra, se alterna repetidamente entre forte y piano.
• Sonata 7: La flagelación
– Allemanda – Variación – Sarabanda – Variación
Utiliza el modo mayor, lo que llama la atención, ya que está vinculada al momento de flagelación.
• Sonata 8: La coronación de espinas
– Sonata – Presto – Giga – Double I – Double II
• Sonata 9: Jesús con la cruz a cuestas
– Sonata – Courante – Doubles I y II – Final
• Sonata 10: La Crucifixión y muerte de Jesús
– Preludio – Aria – Variación 1 y 2 – Variación 3 (Adagio) – Variación 4 y 5
Resulta significativo el paso de los Misterios dolorosos a los gloriosos (Sonatas 10 y 11) que se realiza a través de un cambio de modo: de sol menor pasa a sol mayor, generando un evidente contraste.
Gloriosos:
• Sonata 11: La Resurrección
– Sonata – «Surrexit Christus hodie» – Adagio
El movimiento central titulado Surrexit Christus hodie es una passacaglia en un metro poco habitual, (3/1), notación que rememora la música medieval, además, usa una scordatura en octavas, donde las cuerdas segunda y tercera se cruzan antes del puente del violín formando una cruz, clara alusión al hecho que representa.
• Sonata 12: La Ascensión
– Introducción – Aria tubicinum – Allemanda – Courante – Double
• Sonata 13: Pentecostés
– Sonata – Gavotte – Giga – Sarabanda
• Sonata 14: La Asunción de la Virgen
– Grave-Adagio-Aria-Guigue
Se puede escuchar la interrupción de la línea del violín en los compases finales de esta sonata, dejando solo el bajo continuo. Esto es una figura retórica conocida como abruptio que en este caso podría hacer referencia a la entrada en solitario de María en el cielo.
• Sonata 15: La coronación de la Virgen
– Sonata – Aria – Canzona – Sarabanda y Double
Pasacalle en sol menor
• Adagio
• Allegro
• Adagio
Para la Passacaglia, Biber decide repetir 65 veces su típico tetracordo (cuatro notas), el mismo que se encuentra en el Lamento della Ninfa de Claudio Monteverdi (1567-1643). En la versión más antigua de la composición, cada sonata viene acompañada de un grabado que encabeza cada misterio, con escenas referentes a cada misterio, además de una del Ángel de la Guarda con el niño Jesús, para la Passacaglia final.
Yenny L. Méndez (estudiante)
Maestría en Musicología
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Este concierto se realiza en alianza con la Universidad del Rosario
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC