“Es un honor haber actuado en este Festival”, Josetxu Obregón de La Ritirata.

Octubre 11 de 2016

IMG_6623-48

“Es un honor haber actuado en este Festival”, Josetxu Obregón de La Ritirata.

Por Miguel Santacoloma

Josetxu Obregón nació en Bilbao a finales de los 70. Desde los 6 años su amor por el violoncello hizo de él uno de los intérpretes más virtuosos de este instrumento en sus formatos clásicos y barrocos. Durante su etapa de residencia en Holanda creó La Ritirata, su ensamble de interpretación histórica con el que ha viajado por medio planeta.

La Ritirata se estrenó en Colombia en el marco del FIMS Bogotá 2016 y logramos hablar con el maestro Obregón sobre su relación con las músicas sagradas, el componente interpretativo e investigativo de su ensamble, su nueva relación con el reconocido sello Glossa y su vínculo con las redes sociales, en donde solo su cuenta de Twitter, cuenta con más de 1200 seguidores.

¿Cómo es tu relación con las músicas sacras y cómo llegaste a ser invitado por el Festival a Bogotá’

Desde La Ritirata nos dedicamos a la interpretación de la música antigua de los periodos barroco y clásico, usando instrumentos y criterios de época, y debido a la gran cantidad de música que se escribió en con esta temática en las citadas épocas, nos hemos encontrado con este tipo de repertorios muy a menudo. Esto nos ha llevado a visitar festivales de Música Sacra de mucha relevancia, como el Festival de Música Sacra de Madrid, el Domo Musical de la Catedral de Zamora, el Festival de Quito, Ecuador, entre otros. En el caso concreto de Bogotá, además se ha juntado la oportunidad que tuvimos de conocer el Festival y a su directora Marianna en la feria Expoclásica de Madrid, y a su vez contar con la invitación y apoyo del director del CNDM, Antonio Moral. Es todo un honor poder actuar en este festival, y haber venido junto a la soprano Alicia Amo.

¿Cómo es el proceso de exploración e investigación de La Ritirata?

Al igual que la mayoría de agrupaciones que nos dedicamos a esta «interpretación histórica», hay un largo proceso de investigación antes de cada actuación, que normalmente llevamos a cabo Tamar Lalo, flautista y miembro fundador de La Ritirata, y yo mismo. No existe el concepto de comprar la partitura, sino que en muchas ocasiones toca explorar archivos de Catedrales, Palacios o Bibliotecas, investigar sobre la vida de compositores del pasado, encontrar la música, transcribirla a notación moderna, en muchas ocasiones corregirla, y luego lo más importante de todo: aprender a interpretarla de la misma manera que se hubiera hecho en el lugar y época que se compuso. Esto afecta la interpretación en muchos aspectos: qué instrumentos utilizar, qué tipo de cuerdas, cómo colocarse o disponerse en el grupo, qué afinación utilizar, así como miles de detalles de articulación, carácter, afecto, etc. Y a partir de ahí ya el proceso que requiere toda interpretación musical, sea del estilo que sea: estudiar, ensayar para preparar el concierto. El resultado de este proceso previo es reproducir un tipo de sonido muy diferente al de los ensambles y orquestas modernas.

¿Cómo ha sido la experiencia junto a Glossa como nuevo sello disquero?

El caso nuestro con Glossa, ha sido un gran honor porque es uno de los sellos más respetados dentro de la música antigua. Lleva una trayectoria larga de artistas de élite de muchas nacionalidades, curiosamente casi nunca españoles. Todos los artistas de su catálogo son fantásticos, grupos e instrumentistas, de referencia a nivel mundial. Que hayan decidido apostar por un grupo español, es una prueba de la calidad de las nuevas generaciones de música antigua que estamos viviendo hoy en día en España. Realmente para nosotros es un gran paso estar grabando con un sello discográfico de este calibre, además por la estupenda distribución que tiene mundialmente, tanto en tiendas físicas como en versión digital.

Nos podrías dar algunos detalles sobre los trabajos recientes de La Ritirata.

Desde que entramos a trabajar con Glossa, hemos lanzado 4 títulos, uno cada año. El primero, Il Spiritillo Brando, en 2013, hacía un recorrido por la música del seicento italo-español, buscando la relación que había entre músicos del Reino de Nápoles y de la península. Nuestro siguiente trabajo supuso un giro de 180 grados en cuanto a época y estilo, si bien manteniendo nuestra fidelidad a la interpretación histórica: grabamos la integral de los cuartetos de cuerda de Juan Crisóstomo Arriaga con instrumentos de época, un músico que estilísticamente se sitúa terminando el clasicismo, en los albores del romanticismo. Arriaga nació en Bilbao, al igual que yo, y compuso música de una calidad indiscutible hasta su temprana muerte, poco antes de cumplir 20 años. Y tras estos dos discos, hemos lanzado los dos títulos de mayor éxito de La Ritirata hasta la fecha: The Cello in Spain, un recorrido por la música para violoncello en España durante el s.XVIII, y después Antonio Caldara: The Cervantes Operas, recién lanzado este mes de septiembre, que cuenta con una espléndida selección de arias de dos óperas desconocidas con temática cervantina del compositor y violoncellista Antonio Caldara.

Eres activo en Twitter, ¿cómo es tu relación con las redes sociales?

Creo que hoy en día el mundo avanza muy rápido, y los que vivimos del espectáculo y de las reacciones del público no nos podemos quedar atrás, en nuestro caso hacemos una amplia difusión de cada concierto y cada lanzamiento discográfico en Facebook, Twitter, y recientemente también en Instagram y LinkedIn. De esta manera nuestro público puede estar al tanto de todas las novedades e interaccionar, e incluso en muchas ocasiones escuchar nuestras interpretaciones en directo desde cualquier lugar del mundo ya que siempre anunciamos las retransmisiones radiofónicas, lo cual parece que da resultados muy positivos.

0