“LA RELACIÓN ENTRE EL SONIDO DE LA FLAUTA Y LA ESPIRITUALIDAD ES MUY IMPORTANTE PARA MÍ”, WILL OFFERMANS DEL DÚO UEDA OFFERMANS.
Entrevista a Will Offermans del dúo Ueda Offermans.
(16 de enero de 2019)

“La relación entre el sonido de la flauta y la espiritualidad es muy importante para mí”, Will Offermans del dúo Ueda Offermans.
El flautista holandés habló sobre la relación dela espiritualidad, la música y la respiración luego del viaje sonoro que ofreció junto a su compañera, la japonesa Junko Ueda, por el budismo japonés en el concierto Historias y Rituales.
El budismo llegó a Japón a mediados del siglo VI a través de monjes coreano. Desde entonces su interpretación cultural, religiosa, filosófica y artística ha sido parte intrínseca de la cultura japonesa. El Dúo Ueda Offermans ofreció un concierto con interpretaciones de shomyo (canto litúrgico perteneciente al budismo japonés) transcrita para flauta de pulgares y poemas clásicos.
Junko Ueda interpretó el satsuma-biwa y con su voz nos recordó la profundidad del canto litúrgico a través dela respiración. Will Offermans nos ofreció su virtuosidad en la flauta de pulgares y flauta traversa. Desde Uniandinos, Offermans nos compartió la importancia de la respiración para sus conciertos, la Armonía y su relación personal con las flautas tradicionales de Colombia.
Buenas noches señor Offermans. Gracias por aceptar la invitación al Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá. ¿Qué significa para el Dúo Ueda Offermans su participación en la VII edición?
WO: Personalmente, la relación intrínseca entre el sonido de la flauta y la espiritualidad es muy importante para mí, y un Festival como este junta muchas formas diferentes de pensar. Poder mirar dentro de otras culturas y poder sorprenderse es muy importante para mí. La programación de este Festival es muy variada y cuando nos llegó la invitación no dudamos en aceptarla.
El concierto fue una muestra de la importancia de la respiración no sólo como base de la armonía para el budismo sino también como parte fundamental de su interpretación de la flauta. ¿Cómo es su relación con la respiración desde su planteamiento estético?
WO: Claramente hay mucho entrenamiento técnico pero también mucho trabajo físico. La respiración durante una interpretación siempre implica un riesgo, cuando estás concentrado en el sonido a veces te pierdes en el mismo pero la respiración es la que debe mantener todo junto. El sonido de la flauta no es el objetivo principal, es más una danza de la respiración que se traduce en el cuerpo y exhala un sonido. Es una aproximación diferente a la forma clásica de tocar la flauta.
¿Qué conoce de las flautas tradicionales de Colombia?
WO: En 1986 hice un proyecto en Holanda y tuve que viajar durante siete meses por todo el mundo, estudiando flautas tradicionales. Vine a Colombia entonces y fui a Montería, Santa Marta y Cartagena investigando flautas como la gaita y la flauta de millo.
¿Qué le dice la Armonía como valor espiritual?
WO: La armonía es un concepto fundamental para la música. Por otro lado, tiene un sentido filosófico muy profundo. La armonía solo existe cuando hay variaciones. Tenemos una pieza titulada “How To Survive in Paradise”, la tocamos acá en Bogotá en 1992, y con ella no queremos decir que el paraíso es la armonía absoluta sino que necesita de la ausencia y la amargura en algunos momentos para vivir la vida a pleno.
Por Miguel Santacoloma.