Entrevista Luis Fernando Franco

“LAS OCARINAS, FLAUTAS Y SILBATOS PREHISPÁNICOS SON MÁS QUE INSTRUMENTOS MUSICALES”: LUIS FERNANDO FRANCO

Adentrarse en el fascinante mundo de la música prehispánica es sumergirse en la pasión y dedicación de un artista excepcional: Luis Fernando Franco. Desde sus primeras notas en una ocarina centenaria regalada por el percusionista brasileño Edson Quesada, hasta su profunda conexión con líderes indígenas colombianos, Franco ha forjado un viaje musical que trasciende el tiempo. Su habilidad para fusionar la riqueza sonora de los aerófonos prehispánicos con una perspectiva contemporánea revela un proceso creativo único. Más allá de ser meros instrumentos, Franco ve en las ocarinas y flautas prehispánicas portadores de una información invaluable para comprender la identidad y espiritualidad de hoy.

Como parte de la “Gira Colombia es Música Sacra”, Luis Fernando Franco nos compartirá su conocimiento a través de un taller especial. Junto al arqueólogo Agustín Cárdenas, ofrecerá una experiencia única de construcción de ocarinas. Este taller, que explora la conexión entre la arcilla y los elementos naturales, invita a participantes a sumergirse en una conversación sensorial sobre los instrumentos cerámicos. Un evento imperdible para aquellos que buscan comprender la música más allá de sus notas, conectando con la esencia misma de la creación musical. Posteriormente en frente a los pictogramas de Cerro Azul, el maestro Franco nos ofrecerá un concierto donde fusionará melodías tradicionales con composiciones contemporáneas, logrando un espectáculo que conectará profundamente con las raíces culturales de ese lugar sagrado.

En la siguiente entrevista, el maestro Franco nos comparte algunos detalles sobre su proceso etnomusicológico y creativo.

¿Cómo comenzó su fascinación por los instrumentos musicales prehispánicos y qué lo llevó a dedicarse a tocar y componer para ellos?

L.F.F.: Desde niño tuve gran fascinación por los instrumentos de viento, especialmente los colombianos.  En el año 1984 recibí un regalo maravilloso de Edson Quesada, gran percusionista brasileño: ¡mi primera ocarina! Debe tener más de 100 años. Esto fue el inicio de mi interés particular por los aerófonos cerámicos, en particular los prehispánicos. Así comencé a visitar comunidades indígenas y museos de Colombia. Sentí que estos instrumentos maravillosos que estaban exhibidos eran mucho más que objetos. Tienen alma y se han curado en el transcurrir del tiempo.

Usted ha establecido una profunda conexión con líderes de pueblos indígenas del norte de Colombia, ¿Cómo ha influido esta relación en su interpretación de las ocarinas y flautas prehispánicas?

L.F.F.: He considerado que para profundizar en el conocimiento de estos instrumentos se debe tener una conversación horizontal entre los saberes milenarios transmitidos generacionalmente y los saberes académicos. Es así como considero fundamental el compartir con los líderes espirituales de las comunidades indígenas. Esto me ha llevado a redefinir la misma música y tal vez llevarla a un universo más amplio como lenguajes sonoros, más allá de la tradición occidental.

Usted fusiona la riqueza sonora de los aerófonos prehispánicos con una perspectiva contemporánea. ¿Cómo fue ese proceso de investigación y creación?

L.F.F.: Mi camino creativo ha estado enfocado fundamentalmente en la música nueva. Considero que las ocarinas, flautas y silbatos prehispánicos son más que instrumentos musicales. Son portadores de una información valiosa para comprender lo que somos hoy. He encontrado en los recursos actuales tanto en el campo compositivo como tecnológico un camino para acercar la ancestralidad con nuestras estéticas y nuestras preguntas. La posibilidad de abrirse a otras lógicas donde el humano puede conversar con la naturaleza y lo espiritual: la naturaleza es sagrada.

Nos gustaría que nos cuente un poco sobre sus experiencias en Japón y la conexión que encontró entre la cosmología japonesa y las poblaciones indígenas colombianas.

L.F.F.: El encuentro con elementos de la cosmovisión ancestral de algunas comunidades japonesas ha sido maravillo. Los encuentros de Aluna, de la mitología Kággaba (kogui) y algunos mitos de la creación japonesa son asombrosos. Hace 25 años comparto con mi amiga Mine Kawakami, pianista japonesa, y compartimos estas mismas preguntas.

Hemos visitado comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, hemos interpretado juntos en el Templo Kasuga Taisa de Nara (Japón), hemos compartido con músicos de la comunidad Urubichá de Bolivia, músicos cubanos y colombianos. El encuentro entre mitologías y sonoridades ha sido increíblemente fluido. Para el 2024 pensamos un acercamiento de la comunidad Ainu de una isla norte de Japón con las comunidades de la Sierra. Ambas cosmovisiones están más cerca de lo que hemos pensado.

Entrevista por Jorge Piotrowski.

Sábado, 18 de enero de 2025
Cerro Azul, San José del Guaviare
9:00 am – 3:00 pm
Cupos limitados. Inscripción previa en [email protected], hasta el jueves 16 de enero de 2025.

Taller ‘Construcción de instrumentos cerámicos’:
Una experiencia práctica donde aprenderán sobre la historia y fabricación de estos instrumentos ancestrales, explorando las técnicas y los significados detrás de estos objetos.

Senderismo y visita guiada Cerro Azul:
Descubre las imponentes formaciones rocosas de Cerro Azul y los enigmáticos pictogramas que narran las historias y creencias de las comunidades que habitaron esta región amazónica hace miles de años.

Experiencia Sonora ‘El Llamado’:
Una presentación que fusiona melodías contemporáneas con sonidos ancestrales, ofreciendo una inmersión en la espiritualidad musical de nuestras raíces.

www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

ALIADOS PRINCIPALES
ALIADOS DE CONCIERTO
BOLETERÍA
ORGANIZA
CORPORACIÓN CULTURAL INTERCOLOMBIA
WWW.INTERCOLOMBIA.ORG - (+57) 311 8 982 735
0