CONCIERTO EN HOMENAJE AL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL RUBÉN SALAZAR GÓMEZ EN SU 80º ANIVERSARIO

Jueves, 22 de septiembre de 2022

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
2022
“LA UNIÓN”


CONCIERTO EN HOMENAJE AL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL

RUBÉN SALAZAR GÓMEZ EN SU 80º ANIVERSARIO

Nadège Meden (Francia), soprano
Cuarteto de Cuerdas de FOSBO

Jueves, 22 de septiembre de 2022
Iglesia Santa Barbara
7:00 PM

PROGRAMA

TRASCENDENCIA EN UNA VIDA

OBRAS DEL REPERTORIO CLÁSICO RELIGIOSO

Franz Schubert (1797-1828)
String Quartet No.14 in D minor, “The death and the maiden”
D.810 – I mov

Felix Mendelsohn (1809 – 1847)
Jerusalem
Gounod – Repentir

Franz Schubert (1797-1828)
String Quartet No.14 in D minor, D.810 – II mov

César Franck (1822 – 1890)
Panis Angelicus

Haendel (1685 – 1759)
I know that my Redeemer Liveth

Franz Schubert (1797-1828)
String Quartet No.14 in D minor, D.810 – III mov

Rossini (1792 – 1868)
Cruxifixus

Franz Schubert (1797-1828)
String Quartet No.14 in D minor, D.810 – IV mov

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)
Ave Maria

 

NOTAS AL PROGRAMA

Trascendencia en una vida

Además del Cuarteto de cuerdas La muerte y la doncella, las obras vocales de este concierto pertenecen a tres periodos de la historia de la música, el barroco, a época de oro de la ópera italiana y el romanticismo tardío en la música francesa,
El cuarteto de cuerdas No. 14 en re menor D. 810 (La muerte y la doncella) toma su nombre del tema principal del lied compuesto en 1817 por el mismo Franz Schubert (1797-1828), el cual utiliza para el desarrollo del segundo movimiento del cuarteto. El cuarteto se interpretó por primera vez en 1826 en un concierto privado y fue publicado póstumamente en 1832 pues su primera audición no despertó ningún entusiasmo. La canción, con un texto de Matthias Claudius (1740-1815) muestra el apogeo de la estética románica al describir la reacciones de una joven moribunda ante la inminencia de su muerte. De alguna forma, esto revela aspectos autobiográficos de un Schubert acosado por la enfermedad, débil y empeñado en la negación de los sentimientos del amor y de la amistad.
El periodo barroco está representado por el aria “I know that my Redeemer Liveth” de Georg Frederic Haendel (1685-1759). Esta aria para soprano pertenece a la tercera parte del oratorio El Mesías y al igual que el resto de arias toma su letra de textos bíblicos que hablan de la profecía del nacimiento de Cristo. EL Mesias fue estrenado en Dublín en el año 1742 y de él existen varias versiones con ligeras y mayores revisiones.
Las obras de Rossini y Verdi representan la época de oro y esplendor de la ópera italiana en Europa, en la primera mitad dl siglo XIX antes de lo cambios traídos por las reformas y transformaciones de Richard Wagner (1812-83). También ilustran algunos aspectos de la composición de música religiosa, especialmente el oratorio durante el mismo periodo.

Perteneciente a la Petite Mese Solenelle de Gioachino Rossini (1792 – 1868) estrenada en Paris en 1869, el “Cruxifixus” es un aria para soprano de carácter sombrío y triste que contrasta en gran medida entre el “Credo” que la antecede y el “Resurrexit” que la sucede. El “Ave María” es un aria para soprano de Otello opera de Giuseppe Verdi (1813-1901) en el que en el último acto de la ópera y aparte del sentimiento religioso que acompaña comúnmente al “Ave María”, Desdémona también expresa el dolor por el trato injusto de su esposo Otello. Esta opera fue estrenada en la Scala de Milán en 1887 y es la primera ópera de Verdi que se basa en un obra de Shakespeare, tendencia que continuará con Falstaff de 1893, su última obra. Por su parte “Jerusalem” es una de las arias para soprano perteneciente a la primera parte del oratorio Paulus op. 36 de Felix Mendelssohn (1809-1847) que se centra en la vida del apóstol San Pablo. Su estreno se llevó a cabo el 22 de mayo de 1836 en Liverpool, en su traducción inglesa y Mendelssohn dirigió el estreno el Leipzig en la Iglesia de San Pablo, en marzo del año siguiente.
Por último las obras de Gounod y de Franck ponen de manifiesto las tendencias de la música vocal francesas a finales del siglo XIX. “Repentir (O divine Redeemer)” es la última canción de tema religioso para orquesta y voz de Charles Gounod (1818-1893) quien es autor tanto del texto como de la música lo cual es poco común en su obra. La canción fue compuesta en 1893, la última etapa de su vida y tiene como característica esencial su simplicidad y claridad de expresión, que la han convertido en una de las canciones más populares del repertorio francés de finales del siglo XIX.
El “Panis Angelicus” de César Franck ( 1822- 1890) es una de las obras más conocidas de este compositor, concebida originalmente de manera independiente para tenor con arpa, cello y órgano toma su texto de la penúltima estrofa del quinto himno compuesto por Santo Tomas de Aquino para el Corpus Christi. Fue incluida dentro de la Misa a tres voces op. 12 de 1872 en la que es cantado por una soprano.

Luis Ernesto Bautista M.
Maestría en Musicología, (asistente)
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

 

www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC

0