COMUNICADO DE PRENSA 27 DE JUNIO DE 2019

27 de Junio de 2019

IMG_7269-45

COMUNICADO DE PRENSA 27 DE JUNIO DE 2019
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
8va edición 2019 ●GRATITUD●

 

  • Por octavo año consecutivo llega el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, este año, con el tema central “Gratitud”. La música como ofrenda.
  • Del 12 de septiembre al 6 de octubre de 2019, más de 700 artistas de diferentes continentes se reunirán en Bogotá para dar a conocer lo mejor de la música sacra, músicas sagradas, espirituales, religiosas, contemplativas y meditativas del mundo, de diferentes estilos, épocas y religiones.
  • Serán 50 eventos en 30 escenarios de Bogotá.
  • Conciertos, charlas con los artistas, clases magistrales, conferencias y visitas guiadas por las iglesias patrimoniales del centro histórico de la capital, componen este encuentro.
  • La imagen oficial del Festival, titulada “Estela 47”, fue realizada y donada por artista colombiana Olga de Amaral.
  • Cuatro de los cincuenta eventos tendrán boletería.

 

Bogotá, 27 de junio de 2019. El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (FIMSB) llega este año a su edición número  ocho con la satisfacción de posicionar a Bogotá como la capital de las músicas sagradas en Latinoamérica. Un espacio para el encuentro entre la espiritualidad, y las tradiciones culturales del mundo, a través de la música.

El Festival, dedicado a promover la unión, el diálogo, el respeto a la diversidad de creencias, una cultura de paz y la reconciliación entre pueblos,  presenta música de diferentes estilos y épocas. Desde música ambrosiana, gregoriana, bizantina, del renacimiento, del barroco –Europeo y Americano-,  clásica, del Romanticismo y hasta contemporánea. También tiene una selección de músicas tradicionales espirituales propias de África, Asia, Medio Oriente y América Latina.

Del 12 de septiembre al 6 de octubre de 2019, 700.000 asistentes podrán disfrutar de este Festival, el 90% de entrada libre, con una programación que incluye 50 eventos entre conciertos, conferencias, clases magistrales, charlas con los artistas, exposiciones, y visitas guiadas por las iglesias patrimoniales del centro histórico de la capital.

El Festival brinda la posibilidad de acceder a los más emblemáticos escenarios de Bogotá, muchos de ellos, inaccesibles al público general, promoviendo así el turismo cultural y religioso de la ciudad, y resaltando el patrimonio arquitectónico de Bogotá.

Escenarios. La Catedral Primada de Colombia, la Iglesia San Ignacio, el Museo Nacional, la Capilla de San José, la Iglesia Templo de San Agustín, el Oratorio de la Universidad de La Sabana, el Auditorio Fabio Lozano, el Auditorio de Compensar Av. 68, serán algunos de los escenarios de esta octava edición.

La sede oficial del Festival será el Centro Comercial Andino, en donde se fijará el punto principal de información a partir del 12 de septiembre de 2019, y realizarán actividades entre conciertos, sorteos, exposiciones, entre otros.

Avance de la programación

El 28 de junio de 2019 se publicará la programación por los canales oficiales del Festival (página web y redes sociales), y la venta de la boletería por Primera Fila estará activa a partir del 5 de julio de 2019.

La inauguración del Festival estará a cargo de la autora, compositora y activista quechua boliviana, Luzmila Carpio, considerada con frecuencia “La voz de los Andes” una de las cantantes más reconocidas en el género de las músicas del mundo/world music. Con una extensa carrera internacional, con 25 discos editados, alrededor de 120 canciones compuestas. Interpretará cantos sagrados a la Pachamama. Jueves, 12 de septiembre de 2019. Auditorio Fabio Lozano, 7:30 P.M.

El reconocido violonchelista mexicano Carlos Prieto presentará “Dos suites para violonchelo solo de J.S. Bach”, compuestas en 1720, el mismo año del nacimiento de su violonchelo.  Prieto ha tocado con orquestas en todo el mundo y ha sido invitado a muchos de los más importantes teatros mundiales, tales como, entre muchos otros, el Carnegie Hall y el Lincoln Center de Nueva York, Kennedy Center de Washington; Symphony Hall de Boston; Barbican Hall y Wigmore Hall de Londres. Sábado, 14 de septiembre de 2019. Auditorio Fabio Lozano, 4:00 P.M.

El canto de Waed Bouhassoun, de Siria, conmueve a muchos, especialmente cuando se embarca en un muwashshah, un «bordado vocal» clásico donde su voz adquiere toda su brillantez virtuosa. Interpretará en el Festival cantos sufíes del oriente árabe. Ha grabado 3 discos. Colabora regularmente con Jordi Savall. Actualmente vive en París, donde está preparando una tesis en etnomusicología. Domingo, 15 de septiembre de 2019. Auditorio Compensar Av 68, 3:00 P.M.

El ensamble español L’Apothéose, aclamados por la crítica y el público dado el formato de cuarteto como base estable de todos sus proyectos, el colorido y versátil contenido retórico de sus interpretaciones, son considerados hoy como uno de los grupos referentes en la interpretación histórica en España. Interpretarán dos programas de música de idas y vueltas: “Volad suspiros”, La circulación de la música sacra entre España y Latinoamérica, y “Espiritualidad en la música de una orilla a otra- la música de cámara en España y Latinoamérica”. 24 de septiembre, Oratorio de la Universidad de La Sabana 4:00 P.M. y y 26 de septiembre de 2019, Auditorio Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos 7:30 P.M.

El ensamble vocal español Los Afectos Diversos, interpretarán el Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria. Los Afectos Diversos persiguen aportar a la polifonía del Renacimiento y Primer Barroco una nueva vitalidad, conjugando el rigor musicológico con la búsqueda de la expresividad intrínseca de esta música, y tratando de captar sus diferentes afectos para reflejarlos en diferentes coloridos. Fruto de este trabajo son sus dos CD editados, ambos ampliamente premiados por la crítica.

La Orquesta Filarmónica de Bogotá interpretará el Réquiem de Gabriel Fauré. Los solistas son la soprano colombiana Julieth Lozano, el barítono español Enric Martínez-Castignani, el Coro Filarmónico Infantil y el Coro Filarmónico Juvenil. Concierto en homenaje y gratitud al Expresidente Belisario Betancur, Q.E.P.D., miembro del Patronato del Festival. Con la dirección de Laurent Wagner y la solista israelí Inbal Segev, la Filarmónica de Bogotá interpretará el Concierto para violonchelo de Lutosławski. 4 de octubre de 2019, Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, 8:00 P.M.

El jazán Paul Heller interpretará música litúrgica y religiosa judía, aocmpañado por el ensamble Yerushlaim y el Gran Rabino de Bogotá, Alfredo Goldschmidt.

El concierto de clausura estará a cargo del Coro de la Radio Polaca, el Coro de cámara Górecki, 4 reconocidos solistas polacos, el organista polaco Marek Pawełek, bajo la dirección de  Tomasz Tokarczyk. Interpretarán la Misa en Fa Mayor de J.M.K. Poniatowski. 6 de octubre de 2019, Catedral Primada de Colombia, 4:00 P.M.

Lograr este año el 90 % de la programación de entrada libre, es decir, sin costo de boletería, es una noble causa que se hace posible gracias al apoyo de más de 30 aliados nacionales e internacionales, especialmente, al apoyo decidido de los aliados principales: Ministerio de Cultura de Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Fundación Mario Santo Domingo, Arquidiócesis de Bogotá, Cine Colombia, AVIATUR, La Universidad de La Sabana, El Centro Nacional de Difusión Musical de España, la Embajada de España, el Instituto de Cultura Polaca, entre otros.

“El Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá es una oportunidad para abrir nuestros corazones y mostrarle al mundo que, aunque somos todos distintos, tenemos algo en común y esto se llama el amor y el respeto por lo sagrado. Es una invitación a todas las personas a recordar, compartir, comprender y a aprender unos de otros, dejar de un lado las diferencias y unir fuerzas. A elevar el espíritu propio a través de la música sacra. A deleitarnos con las diferentes armonías y melodías propias de cada cultura, de cada tradición, de cada historia. Esta actividad, organizada y promovida por la Corporación Cultural InterColombia, quiere ofrecer y aportar a la sociedad colombiana un beneficio cultural para el futuro, fomentando el cambio, la tolerancia y la paz” afirma  Marianna Piotrowska, directora del Festival.

ACERCA DE LA CORPORACIÓN CULTURAL INTERCOLOMBIA

La Corporación Cultural InterColombia es una entidad sin ánimo de lucro creada hace 22 años con el fin de promover el arte y la cultura en Colombia, y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y la convivencia social. Dentro de las iniciativas más importantes de InterColombia están: Festival de Música Internacional Sacra de Bogotá, Instituto Federico Chopin en Colombia, fundado en 1998, el Concurso Nacional de Piano Federico Chopin Colombia, y el Festival Federico Chopin Colombia.

Para ver el avance de la programación: www.festivamusicasacra.org

  • Síguenos en facebook:@FMSBogota
  • Síguenos en twitter: @FMSBogota #bogotaesmusicasacra
  • Síguenos en Instagram: @festivalmusicasacra
  • Hashtag: Bogotaesmusicasacra

Contacto Prensa
Juan Esteban Montufar- Director de Comunicaciones y Prensa
301 786 1466- [email protected]

Nataly Garzón- Equipo de Prensa
318 516 4160- [email protected]

0