PROGRAMACIÓN SANTA MARTA- COLOMBIA ES MÚSICA SACRA
Martes, 21 de noviembre de 2023
PROGRAMACIÓN SANTA MARTA- COLOMBIA ES MÚSICA SACRA
Conozca nuestra agenda cultural en Santa Marta:
Viernes, 1 de diciembre de 2023
9:00 am – 10:30 am: Taller sobre la construcción de ocarinas a cargo del arqueólogo Agustín Cárdenas y el músico/investigador/compositor Luis Fernando Franco en la Quinta de San Pedro Alejandrino.
4:00 pm – 5:00 pm: Experiencia sonora de músicas ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta con el compositor Luis Fernando Franco y el líder arhuaco y músico Hermes Reinel Izquierdo, en conversación con la periodista de Radio Nacional, María Isabel Quintero, en el Jardín Botánico.
Sábado, 2 de diciembre de 2023
9:00 am- 10:30 am: Recorrido a pie por el centro histórico de la ciudad de Santa Marta, donde explorará la rica historia colonial y cultural de la ciudad.
7:00 pm – 8:00 pm: Concierto “Al cielo , las gracias”. Músicas migrantes y sus arraigos latinoamericanos y neogranadinos a cargo de los Ministriles del Nuevo Reyno de Granada, el tenor Andrés Silva, y la soprano Julie Fernández, en la Catedral de Santa Marta. Un repertorio que abarca piezas del repertorio latinoamericano y de la Nueva Granada; Se sabe que el libro de las misas de Francisco Guerrero llegó en el siglo XVI a Santa Marta y fue trasladado a Santafé; destacamos varias piezas de la misa de la Batalla de Escousez que se interpretarán para esta ocasión, al igual que obras de José Cascante y Juan de Herrera.
Todas las actividades académicas son entrada libre, cupo limitado y con inscripción previa hasta el 30 de noviembre de 2023 enviando la solicitud de reserva de cupo por [email protected] o al link: https://forms.gle/j8HwVrZL5TGia7b96
El concierto en la Catedral es entrada libre hasta completar aforo. Puertas abiertas 6:15 pm.
SOBRE LOS PARTICIPANTES:
Agustín Cárdenas: Antropólogo de la Universidad de Antioquia (Medellín) y candidato a doctor en arqueología por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Su investigación se centra en los desarrollos acústicos en artefactos sonoros prehispánicos. Constructor de aerófonos a partir de técnicas ancestrales. Actualmente se desempeña como investigador en arqueo musicología.
Luis Fernando Franco: Compositor, interprete, productor musical y arreglista. Fundador y director artístico del sello discográfico Guana Records. Ha creado bandas sonoras para los largometrajes “La vendedora de Rosas” y “La mujer del animal” de Víctor Gaviria, entre otras. Ha sido productor musical de más de 50 publicaciones discográficas, entre las que se destacan “Seresta” y “Otra Vuelta al Sol-Cantoalegre”, nominadas a los Grammy Latinos.
Desde hace más de 30 años realiza investigación-creación con lenguajes sonoros a partir de instrumentos étnico colombianos, en particular aerófonos cerámicos. Sus última creación, “Soplo de vida”, obra para instrumentos cerámicos prehispánicos de las culturas Zenú y Malibú, fue comisionada por el Banco de la República y estrenada el 1 de noviembre de 2023, y para la nueva sala del Museo Zenú de la ciudad de Cartagena.
Hermes Reinel Izquierdo: Líder Arhuaco, expositor de músico de la Sierra, sonido de las montañas y del pueblo ancestral. Conferencista de la cultura y la filosofía del conocimiento milenario del Pueblo Ancestral originario de Tayrona.
María Isabel Quintero: Violonchelista del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y realizadora y productora radial, con más de 30 años de experiencia en emisoras universitarias y culturales, como Javeriana Estéreo, UN Radio y la antigua Radiodifusora Nacional de Colombia, hoy Radio Nacional de Colombia. Además de realizar espacios musicales, ha participado y dirigido programas de contenido informativo en el ámbito musical, como Noticiero Cultural y Momento Musical. Actualmente y desde 2014, hace parte del proyecto Señal Clásica de Radio Nacional de Colombia, y realiza y dirige el magazín cultural “Tras bambalinas”.
Los Ministriles del Nuevo Reyno de Granada: Agrupación creada en el 2015 con el objeto de investigar, recopilar, difundir e interpretar el repertorio que se abarcó con el sacabuche del siglo XVI al siglo XVIII. Se ha dedicado especialmente al rescate de la herencia musical dejada por maestros de capilla de los virreinatos Latinoamericanos y con especial énfasis al del Virreinato de la Nueva Granada, en lo que hoy es Colombia.
Los Ministriles de la Nueva Granada es una de las primeras agrupaciones dedicada a la investigación y usanza del sacabuche de manera exclusiva en Colombia, después de una ausencia del instrumento por más de 3 siglos en el país. Este ensamble pretende contribuir al rescate del acervo musical colombiano y latinoamericano, como patrimonio de la memoria musical y artística de los pueblos y del repositorio musical de la Catedral de Bogotá.
RESERVE SU VIAJE CON NOSOTROS:
Para reservar sus vuelos, transporte terrestre y alojamiento sugerimos contactar a:
LUIS MONTAÑO
Asesor- GRUPO AVIATUR
[email protected] con copia a [email protected]
Proyecto en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y FONTUR.
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC