R E C I TA L PA RA A R PA : O B RA S D E ZA B E L , L A NA E RTS , DVORAK, LISZT Y SARMIENTO
Viernes, 16 de septiembre de 2022
XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
2022
“LA UNIÓN”
RECITAL PARA ARPA:
OBRAS DE ZABEL, LENAERTS, DVORAK, LISZT
Anneleen Lenaerts, arpa
Viernes, 16 de septiembre de 2022
Capilla de los Santos Apóstoles del Gimnasio Moderno
7:00 PM
PROGRAMA
Fantasía sobre un tema de Fausto
Albert Heinrich Zabel (1834- 1910)
Fantasía sobre “La Boheme”
Anneleen Lenaerts (1987-)
Canciones a la luna de “Rusalka”
Antonín Leopold Dvořák
Arreglos Lenaerts
Los preludios
Franz Liszt (1811-1886)
NOTAS AL PROGRAMA
Albert Zabel (1834-1910), arpista virtuoso alemán, nació en Berlín y a los once años ya era parte de la banda de Joseph Gungl, con quien realizó conciertos en varios países. Giacomo Meyerbeer obtuvo para Zabel una beca, con la cual éste pudo asistir al Institut für Kirchenmusik en Berlin y allí también asistió a la clase de arpa de Louis Grimm. A los catorce años fue nombrado arpista de la ópera de Berlin y en 1855 emigró a San Petersburgo donde se convirtió en el arpista del Ballet Imperial, puesto que conservaría hasta su muerte. Zabel escribió un Método para arpa, que sería publicado en Leipzig en 1890. La presente fantasía sobre temas de Fausto op. 12 de Charles Gounod (1818-93) Zabel sigue la tradición romántica de las piezas virtuosas escritas sobre melodías populares, en la cual el compositor aprovecha motivos y melodías para construir con ellos a modo casi de improvisación aprovechando su conocimiento de las posibilidades técnicas del instrumento.
La Boheme, ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini (1858-1924), fue estrenada en el teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896 bajo la dirección de Arturo Toscanini. El libreto de esta ópera, escrito por Luigi Illica y Giuseppe Giacosa está basado en Scènes de la vie de bohème de Henri Murger, un retrato de cuatro jóvenes bohemios que habitan en el Barrio Latino de Paris hacia 1830. La historia se centra en el amor entre la modista Mimí y el poeta Rodolfo. En su Fantasía, sobre temas de esta ópera, en dos partes, Lenaerts, sigue la tradición romántica de la fantasía para instrumento solista y construye un discurso musical lleno de matices y una profunda versatilidad melódica.
Dentro de la mitología eslava, la Rusalka es una ninfa de agua que vive en el fondo de los ríos, de ella se cuenta que, a medianoche hechiza a los hombres con canciones y bailes, y los apresa en el río hasta ahogarlos. La ópera Rusalka, op.114 (1901) de Antonin Dvorak (1868-1950) fue escrita sobre el libreto de Jaroslav Kvapil, cuenta la historia de Rusalka, la ondina de los lagos, que le pide a una bruja que la transforme en mujer para poder amar a un príncipe. Aunque la bruja la transforma en mujer, Rusalka pierde su voz. Esta historia guarda una estrecha relación con La sirenita de Hans Christian Andersen y Undine de Friedrich de la Motte Bouquet. En la Canción de amor presentada en el primer acto de la ópera, Rusalka clama a la luna, a quien considera como su mensajera, confidente de su amor no correspondido.
El grueso de la obra Franz Liszt (1811-1886), pianista virtuoso, compositor y pedagogo, está dedicado al piano -tanto composiciones propias como transcripciones de obras de otros compositores- todas con un muy alto nivel de exigencia técnico del instrumento. El poema sinfónico Les Préludes, S97, fue estrenado en 1854, y es el tercero de sus trece poemas sinfónicos. Inicialmente, fue concebido como obertura del ciclo coral Les quatre éléments (1848) basado en cuatro poemas Joseph Autran, y fue revisado entre 1853-54 y retitulado por inspiración de Les Préludes la oda del poeta Francés Alphonse Lamartine. En este poema sinfónico, Liszt construye una obertura sinóptica con los diversos motivos presentados en el mencionado ciclo coral: Los Astros, La Tierra, Los Vientos y Las Ondas. En su transcripción, Lenaerts hace un homenaje a la memoria de su interpretación de esta pieza bajo la dirección de Riccardo Mutti.
José Luis Castillo H.
Musicólogo
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC