Así terminó la tercera gira Colombia es Música Sacra
Viernes, 21 de febrero de 2025
ASÍ TERMINÓ LA TERCERA GIRA COLOMBIA ES MÚSICA SACRA
El 1 de febrero de 2025 marcó el cierre de la tercera gira de COLOMBIA ES MÚSICA SACRA, una travesía sonora que, más que un recorrido, fue un abrazo musical entre territorios, historias y emociones. Durante más de dos meses, la gira tejió puentes entre comunidades, llevando expresiones sagradas, espirituales y religiosas a nueve departamentos del país.
Desde el 16 de noviembre de 2024, músicos, organizadores, periodistas, espectadores locales y turistas fueron parte de este viaje inolvidable que recorrió Isla de San Andrés (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), Playa de Belén (Norte de Santander), Belalcázar (Caldas), Guapi (Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca), Puerto Asís (Putumayo), San José Del Guaviare (Guaviare), Tumaco (Nariño) y Aracataca (Magdalena), consolidando el turismo cultural como una fuerza transformadora de paz y encuentro.
Con 27 actividades, entre conciertos, charlas y visitas guiadas, la gira permitió que cada nota musical se impregnara de las memorias y el sentir de quienes la vivieron. Fueron momentos de celebración, pero también de reflexión, donde los sonidos andinos, afrodescendientes e indígenas resonaron con fuerza, recordándonos la riqueza de nuestra identidad cultural. En cada acorde vibraron las voces del pasado, los ecos de los ancestros que siguen acompañando el presente y el futuro de nuestra nación.
La gira Colombia es Música Sacra del FIMSAC, ha querido exaltar en cada región lo más significativo de las tradiciones espirituales y culturales presentes en Colombia, expresadas a través de la música, con la inmensa variedad y multiplicidad de agrupaciones, estilos y lenguajes característicos de nuestro país. Inició en San Andrés con música góspel y Negro Spiritual a cargo de la soprano isleña Julia Martínez Reid y siguió en el municipio más bello del Norte de Santander, Playa de Belén, con un concierto de música andina colombiana inspirada en la cosmogonía muisca, a cargo del trío Palos y Cuerdas. Luego, en Belalcázar, en pleno corazón del eje cafetero, la Filarmónica del Café ofreció el único concierto de música clásica de la gira con obras de Vivaldi, Bach, Pergolessi y Mozart. Pero quizá lo más impresionante de esta gira, que recorrió el país desde el extremo norte hasta el extremo sur, fue la participación de agrupaciones arraigadas en las más profundas tradiciones espirituales de sus comunidades: la agrupación Jashnan, conformada por mujeres indígenas de la comunidad Kamentsá en Puerto Asís (Putumayo), y la representación viva de los tres ejes de la música del Pacífico sur de Colombia, Patrimonio Cultural de la Humanidad, con Remanso Pacífico en Guapi, Sonar del Río en Buenaventura y Herencia Ancestral en Tumaco. Para el cierre en Aracataca, se exploraró la música con ocarinas- instrumentos cerámicos prehispánicos de los pobladores de llanuras y riveras del caribe colombiano- que tiene una profunda conexión con prácticas rituales en muchas culturas antiguas y contemporáneas.
No hay palabras suficientes para agradecer a todos los que hicieron posible esta experiencia, al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y FONTUR, nuestros aliados, cuyo apoyo incondicional hizo posible que esta gira llegara a cada rincón del país: a cada uno de los escenarios que nos abrieron sus puertas de par en par, artistas que entregaron su talento con el corazón, al equipo del festival que hizo de la organización un arte en sí mismo, a los periodistas que llevaron cada historia a nuevos oídos y, por supuesto, el público que llenó cada espacio con su energía y su amor por la música.
Desde el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, extendemos un agradecimiento inmenso y sentido a cada persona que hizo parte de esta travesía. Sin ustedes, esta gira no habría tenido el mismo brillo, la misma calidez, la misma magia.
El impacto de COLOMBIA ES MÚSICA SACRA va mucho más allá de los escenarios. Queda en cada rincón visitado, en cada historia compartida, en cada emoción despertada. La música sigue su camino, llevando luz y construyendo puentes donde más se necesitan. Queda en las sonrisas de los niños que bailaron al ritmo de los tambores, en las lágrimas de emoción de quienes encontraron en un canto la voz de sus ancestros, en el entusiasmo y la aproximación de los turistas, en la gratitud de quienes recibieron esta gira como un mensaje de esperanza y reconciliación.
Gracias por ser parte de este viaje. Gracias por hacer de la música un canto de unión, de memoria y de esperanza. ¡Nos reencontraremos en la próxima gira!
Si quieres revivir esta extraordinaria experiencia, visita los siguientes enlaces:
Revive Isla de San Andrés: https://festivalmusicasacra.com/entrevista-julia-martinez-reid/
Revive Playa de Belén: https://festivalmusicasacra.com/raices-andinas-y-sonidos-sagrados/
Revive Belalcázar: https://festivalmusicasacra.com/armonizando-suenos/
Revive Guapi: https://festivalmusicasacra.com/latidos-desde-el-pacifico-sur/
Revive Buenaventura: https://festivalmusicasacra.com/sonidos-del-rio-en-el-mar/
Revive Puerto Asís: https://festivalmusicasacra.com/jashnan-melodias-para-sanar-y-honrar-la-madre-tierra/
Revive San José Del Guaviare: https://festivalmusicasacra.com/entrevista-luis-fernando-franco/
Revive Tumaco: https://festivalmusicasacra.com/herencia-ancestral-musica-del-pacifico-sur-que-trasciende-el-tiempo/
Revive Aracataca: https://festivalmusicasacra.com/entrevista-ensamble-yapu
www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC