Sonidos del río en el mar
Jueves, 12 de diciembre de 2024
LATIDOS DESDE EL PACÍFICO SUR
Más allá de ser el puerto marítimo más importante de Colombia, Buenaventura es un punto de encuentro, donde las historias de quienes parten y quienes llegan se entrelazan, creando una narrativa vibrante marcada por su herencia afrodescendiente y su conexión profunda con el mar. Buenaventura, no solo conecta geografías, sino también vidas, que llevan consigo tradiciones, ritmos y saberes que la convierten en un verdadero tesoro cultural.
La agrupación Sonar del Río se ha consolidado como un referente del Pacífico colombiano, llevando a los escenarios los sonidos ancestrales y las tradiciones musicales de esta región. Con su participación en la tercera edición de la gira «Colombia es Música Sacra», Sonar del Río continúa su misión de preservar y difundir el legado cultural del Pacífico. En esta entrevista, tuvimos el gusto de hablar con Camila Díaz, vocalista de la agrupación, quien nos comparte sus impresiones sobre su participación esta gira, sobre el proceso creativo de Sonar del Río, su compromiso con la tradición, y el camino recorrido a través de la investigación etnográfica y la colaboración con grandes maestras del Pacífico.
¿Cómo se sienten al participar en la tercera gira «Colombia es Música Sacra», y qué representa para Sonar del Río presentarse en un lugar tan emblemático del Pacífico como Buenaventura?
Camila Díaz: Para nosotros y nosotras, esta participación tiene una relevancia inmensa, ya que representa una oportunidad para mostrar el poder que reside en los cantos ancestrales y tradicionales del Pacífico Sur. Muchas veces se pone el foco en los instrumentos, dejando de lado lo vocal, que también es una muestra fundamental de nuestra herencia cultural. Las formas de cantar y las voces se conectan de maneras mágicas y espirituales, dando fe de experiencias, creencias, saberes, vivencias y anhelos. Todo esto dibuja un panorama de lo que es nuestra comunidad.
Llevar nuestra música a Buenaventura es particularmente gratificante, porque es un territorio que une a las gentes del Pacífico. Al ser punto de llegada y partida, y gracias a su puerto, la música del Pacífico ha logrado fortalecerse y expandirse a otras partes del país. Es un verdadero placer presentar nuestro trabajo musical al pueblo de Buenaventura.
Su repertorio está compuesto mayoritariamente por canciones propias. ¿Cómo equilibran lo tradicional con lo innovador al crear música nueva?
C.D.: Aunque componemos letras nuevas, siempre partimos de las bases tradicionales. Intentamos mantenernos muy cerca de lo que nos han legado nuestros mayores y mayoras, que son nuestros padres, abuelos y otros seres fundamentales en nuestro crecimiento musical. Por ello, consideramos que nuestros sonidos y letras están profundamente conectados con la tradición. Entendemos que lo tradicional está en constante cambio; es dinámico, como la cultura misma. Esto nos permite innovar sin perder la esencia de nuestras raíces.
¿Cuáles fueron las principales enseñanzas que recibieron luego de realizar una investigación etnográfica con las maestras Faustina Orobio, Fabiola Montaño, Gladis Bazán y Maura de Caldas?
C.D.: Aprendimos muchísimo. La investigación que llevamos a cabo en 2021 fue un regreso a las raíces tradicionales y un pilar que solidificó nuestras bases. Comprendimos que estábamos en el camino correcto, respetando las bases de la música tradicional. Gracias al conocimiento compartido por estas maestras, pudimos fortalecer nuestros saberes y nuestra práctica musical. Desde el inicio, concluimos que los mayores y mayoras, especialmente de Guapi, Cauca, serían nuestros sustentos interpretativos y prácticos. Es gracias a ellos y ellas que hoy estamos aquí, haciendo lo que tanto amamos y respetamos. Aprendimos que la música tradicional ha llegado a otros territorios gracias al esfuerzo incansable de estas maestras y muchos más. Descubrimos que la música no se limita a un sonido; es un entramado inmenso que contiene una cosmogonía rica y formas únicas de entender el territorio. Por otro lado, pudimos aclarar conceptos importantes sobre los arrullos, un tema central en nuestra construcción artística.
Su lista de presentaciones en vivo es bastante extensa. ¿Cuál de todas las presentaciones los ha marcado de manera más especial?
C.D.: Una de nuestras presentaciones más hermosas fue en el Festival Top Show Colombo, en Bogotá, específicamente en un teatro ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar. Fue muy especial debido al trato cálido que recibimos del staff y a la energía increíble del público. Además, logramos estar allí gracias al apoyo de cientos de personas que votaron por Sonar del Río. Otra presentación significativa fue durante la fiesta patronal de La Purísima en Guapi. Siempre es maravilloso regalar música al pueblo que nos vio nacer y que nos formó en el mundo musical. Esa presentación fue nuestra forma de agradecer a todos quienes han sido parte de nuestro proceso artístico.
¿Qué proyectos tienen planeados para el futuro, ya sea en términos de giras, grabaciones o colaboraciones?
C.D.: A corto plazo, esperamos lanzar el videoclip de una canción que queremos mucho y que ha sido muy bien acogida por el público: Mamita. Por otro lado, estamos trabajando en la grabación de nuestro segundo álbum, que incluirá canciones propias de la agrupación.
Entrevista por Jorge Piotrowski.
Domingo, 15 de diciembre de 2024, Catedral de Buenaventura (Valle del Cauca), 1:00 PM
NAZARENO
Sonar del Río (Colombia)
Entrada libre hasta completar aforo.
www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC