“Nuestra música debe compartirse para que sigan subsistiendo nuestros legados”: Remanso del Pacífico

Viernes, 19 de enero de 2024

“NUESTRA MÚSICA DEBE COMPARTIRSE PARA QUE SIGAN SUBSISTIENDO NUESTROS LEGADOS”: REMANSO DEL PACÍFICO

En el año 2009, surgió la agrupación Remanso Pacífico con la decidida convicción de salvaguardar y difundir la riqueza musical tradicional arraigada en el Pacífico sur colombiano. Inspirados por la iniciativa de rescatar los sonidos y las travesías históricas de la marimba de chonta, este grupo de jóvenes se propuso rendir homenaje a sus antepasados, su tierra y la hermosura de la región. Impulsados por la esencia viva legada por sus abuelos, optaron por dedicarse a la música como medio para preservar y compartir las herencias que les fueron transmitidas. En el transcurso de la entrevista, Remanso Pacífico desvela la conexión entre su propuesta musical y las vivencias cotidianas de los territorios afro del Pacífico. Mediante géneros como arrullos, currulaos, alabados, chigualos y cantos de boga, la agrupación explora las manifestaciones musicales de la región. Cada melodía refleja una conexión íntima con la cotidianidad, desde los nacimientos hasta los fallecimientos, celebrando así la vida diaria como una expresión de gratitud hacia Dios, la existencia y la naturaleza.

Entrevistamos a esta destacada agrupación con motivo del concierto que ofrecerán en Cali el próximo sábado, concretamente en el barrio Siloé, como parte de la estrategia del FIMSAC y del Ministerio de Comercio Industria y Turismo y FONTUR para promover el turismo cultural las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC) y los territorios de paz. Este evento musical ofrecerá un repertorio que presenta la espiritualidad arraigada en las comunidades afrodescendientes.

¿Cómo surgió la idea de formar Remanso Pacífico y cuál fue la motivación detrás de la creación de la agrupación?

R.P.: El grupo Remanso Pacífico fue fundado en el año 2009 con la iniciativa de realizar un montaje musical tradicional que exhibiera los sonidos y recorridos de la marimba de chonta a lo largo de la historia. Así, buscamos recordar a nuestros ancestros, nuestra tierra y la belleza del Pacífico sur colombiano. Como jóvenes creyentes en la esencia viva que nos transmitieron nuestros abuelos, decidimos encaminarnos y creer que nuestra riqueza a través de la música debe compartirse para que sigan subsistiendo nuestros legados.

En el concierto de Músicas Espirituales del Pacífico, se menciona que presentarán arrullos, currulaos, alabados, chigualos y cantos de boga. ¿Podrían hablarnos sobre la importancia y el significado cultural de estos géneros musicales en la espiritualidad del Pacífico colombiano?

R.P.: Nuestras espiritualidades están conectadas con el quehacer diario; por eso, le cantamos a todo lo cotidiano, pensando que es una de las maneras de agradecer a Dios, a la vida y a la naturaleza por regalarnos la oportunidad de disfrutar de todas las riquezas que encontramos en nuestro entorno. De esta manera, cuando una persona fallece, le cantamos alabados; si un niño nace, chigualeamos; si estamos adorando a uno de los santos de devoción, entonamos cantos de “jugas de arrullos”; y si son cantos a las labores diarias, en medio de los recorridos en potrillos, cantamos cantos de boga. Así es como la música se convierte en una parte esencial de nuestro entorno y de nuestra vida en el Pacífico.

Se menciona que la propuesta musical está conectada con las experiencias cotidianas de los territorios. ¿Podrían compartir algunas experiencias específicas que hayan inspirado la creación de sus melodías?

R.P.: La propuesta se enmarca en el reconocimiento de saberes ancestrales y en la cotidianidad de las comunidades afro del Pacífico, a partir de las expresiones musicales que permanecen vivas dentro de nuestros territorios. Resaltamos experiencias como el nacimiento de los niños, los oficios, la muerte, los alabaos, las condiciones del contexto y la vida en comunidad. Las propuestas musicales están conectadas con las experiencias cotidianas que surgen en los territorios y que se transforman en melodías a partir de las vivencias de cada uno de sus integrantes. Todas nuestras canciones están vinculadas con el quehacer de nuestras matronas en el Pacífico. Canciones como “Las camaroneras”, que habla del quehacer de nuestras matronas; “Comae Petronila”; “Yo soy la María” serán algunas de las canciones inspiradoras para que disfruten de nuestra esencia y de Remanso Pacífico.

Por último, ¿Hay nuevos proyectos, álbumes o metas que tengan en mente para seguir compartiendo la música del Pacífico colombiano?

R.P.: Somos una agrupación musical que sigue trayendo nuestros sonidos autóctonos de nuestra región pacífica y que, a través de la oportunidad de grabar nuestra música, es la manera de conectar lo que esencialmente somos con la ciudad, con otros territorios y con el mundo. Nuestro próximo álbum será de música sacra.

Por: Jorge Piotrowski.

www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

0