MÚSICA RELIGIOSA DE COMPOSITORES CHECOS PARA ÓRGANO Y ORQUESTA

 Sábado, 24 de septiembre de 2022

XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
2022
“LA UNIÓN”

MÚSICA RELIGIOSA DE COMPOSITORES CHECOS
PARA ÓRGANO Y ORQUESTA

Pavel Kohout, Organista
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de la OFB
Leonardo Federico Hoyos, Director

sábado, 24 de septiembre de 2022
Catedral Primada de Colombia
3:00 PM

PROGRAMA

Johann Sebastian Bach (1685 – 1750)
Toccata & Fugue d – minor, BWV 565

César Franck (1822 – 1890)
Prélude, Fugue et Variation, op. 18

Pavel Kohout (1976 -)
Basilica inspirations – improvisación

Bedřich Smetana (1824 – 1884)
Vltava/The Moldau
(Symphonic Poem from the cycle My Fatherland)
Organ transcription made by Barbara Bannasch

František Xaver Brixi (1732-1771)
Concierto para órgano y orquesta en do mayor
1. Allegro moderato
2. Adagio
3. Allegro alla breve

NOTAS AL PROGRAMA

Pavel Kohout

En nuestros días, pocas obras tienen el mérito de encabezar la lista del repertorio de un instrumento como la Toccata y fuga en re menor BWV 565. Es también la obra más popular para órgano y la mas conocida de Johann S. Bach (1685-1750), popularidad se debe en gran parte a la transcripción que realizó Leopold Stokowski para usarla como número de apertura para la antología musical animada Fantasía (1940) de Walt Disney. Aunque no se tiene fecha exacta de su composición, se asume que fue compuesta entre 1703-1707. Muchos académicos dudan de que haya sido una obra original para órgano, señalando que bien pudo ser una transcripción de su autor de una obra para violín o clavicordio; otros incluso dudan de la atribución de la obra a Bach. La tocata, del italiano toccare, ‘tocar’, es una pieza de caracter virtuoso, usualmente escrita para instrumentos de teclado, apareció a finales el renacimiento y tuvo su auge en el barroco. Es empleada usualmente como preludio o pieza inicial en obras de varios movimientos y e frecente encontarl seguida de una fuga, técnica de composición del contrapunto que consiste en usar un tema musical, llamado sujeto, que se repite a imitativamente a través de la obra.
Una de las principales preocupaciones de Lutero para su programa reformista fue el canto congregacional en la iglesia. Para este sin, él mismo tradujo cantos del latín, propuso la métrica para himnos provenientes del canto gregoriano, empleó melodías populares, e incluso compuso nuevas melodías y textos. A estos nuevos himnos para la iglesia reformada se les llamó Coral y ya Para fines del siglo XVII los himnarios de la iglesia reformada tenían más de 700 corales, la mayoría arreglados para cuatro voces en escritura homofónica y homorrítmica.

František Xaver Brixi (1732 –71), compositor y organista checo, fue hijo del compositor Šimon Brixi y recibió su educación musical en el gimnasio Escolapio en Kosmonosy, donde fueron sus maestros Albert Wisner y Václav Kalous. En 1749 regresa a Praga y trabaja como organista en la iglesia carmelita de San Galo y en la iglesia del colegio jesuita de San Nicolás. Fue responsable de la ¬musica navalis entre 1757 y 1771, una procesión ceremonial de barcos realizada cada 15 de mayo como parte de las vísperas en honor de San Juan Nepomuceno. En 1759 es nombrado Maestro de Capilla de la catedral de San Vito en Praga, puesto que ocupó hasta su muerte. Brixi compuso alrededor de 500 obras, entre ellas más de 100 misas, 11 réquiems, 263 motetes, pasiones, oratorios, cantatas, dramas escolares, tres sinfonías, 7 conciertos para órgano. La música sacra de Brixi fue difundida profusamente en Bohemia, Polonia, Austria y parte de Alemania durante los siglos XVIII y XIX; sin embargo, con la reforma cecilianista, que buscaba eliminar los elementos seculares la música de iglesia, su música fue relegada al olvido. El Concierto para órgano y orquesta en do mayor está compuesto en tres movimientos: Alegro Moderato, Adagio y Allegro alla Breve y hace parte de una serie de conciertos para órgano escritos por Brixi, los cuales ejemplifican la escritura sinfónica del estilo galante en la región de Bohemia. Dicha escritura se traduce en melodías vivas, armonías sencillas y elegantes, y una orquestación sobria. Algunos autores indican que la popularidad de la música de Brixi explica el éxito de Mozart en Praga.

José Luis Castillo H. (egresado)
Maestría en Musicología
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

 

www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC

0