Los Ministriles del Nuevo Reyno de Granada I “El vasto misticismo de interpretar estas músicas ha sido el factor más potente”
Martes,19 de septiembre de 2023
“EL VASTO MISTICISMO DE INTERPRETAR ESTAS MÚSICAS HA SIDO EL FACTOR MÁS POTENTE”:
LOS MINISTRILES DEL NUEVO REYNO DE GRANADA
Los sacabuches, llamados también trombones renacentistas, fueron considerados joyas de los instrumentos de viento metal que hallaron su esplendor en las eras del Renacimiento y el Barroco. La música compuesta para sacabuches frecuentemente se caracterizaba por su matiz solemne y majestuoso que se ejecutaba en variados contextos musicales, desde lo sacro en entornos eclesiásticos y catedrales, hasta lo secular en las cortes reales y los escenarios teatrales. En la Nueva Granada, los sacabuches con su versatilidad y capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales se convirtieron en un símbolo sonoro de influencias culturales indígenas, africanas y europeas.
¿Por qué, sabemos tan poco de nuestra propia música y de quienes la interpretaron en tiempos pasados? Este cuestionamiento llevó a la agrupación: Ministriles de Nueva Granada a una búsqueda incansable de información académica, adquisición de instrumentos históricos y de colaboración con destacados exponentes de la música antigua. Sumergirse en las profundidades de la música de la Catedral de Bogotá de los siglos XVI, XVII y XVIII no fue una casualidad, sino una pasión que los impulsó a un viaje en busca de identidad, historia y espiritualidad. Con una profunda comprensión de que los sonidos representan las estéticas de un período temporal, los Ministriles de Nueva Granada creen que la reconstrucción de las prácticas sociales y musicales del pasado les ha ayudado a comprender mejor sus orígenes, tradiciones y la rica diversidad de las músicas latinoamericanas.
En su próxima presentación en el XII Festival de Música Sacra de Bogotá, los ministriles ofrecerán una disposición instrumental y vocal conformada por una cantante y bajos continuos en la viola/violone, tiorba y sacabuches alto, tenor y bajo. Los instrumentos empleados en este concierto son todos réplicas de instrumentos históricos con afinación temperada igual o “Valotti,” por lo que la propuesta de arqueología musical presentada durante esta oportunidad pretenderá aproximarse a un sonido real o cercano a la estética de la época que se pretende recrear.
A lo largo de esta entrevista, abordaremos temas fascinantes como la recuperación de instrumentos históricos, la interpretación de partituras desconocidas y los desafíos inéditos que enfrentan al tocar instrumentos antiguos.
¿Qué los inspiró a interpretar música de la Catedral de Bogotá de los siglos XVI, XVII y XVIII?
M.N.G.: En el 2015 junto con Giovani Scarpetta, empezamos a escudriñar y preguntarnos: ¿por qué? sí tuvimos una usanza y un arraigo tan importante de instrumentos de viento como el sacabuche, el corneto, el bajón, las flautas, etc. ¿sabemos tan poco de nuestra propia música? o de quiénes ejecutaron estos instrumentos?, entre muchas preguntas más… Entonces empezamos a buscar más información académica y a realizar esfuerzos para comprar instrumentos históricos y acercarnos a los exponentes más reconocidos de la música antigua. Esto, para poder tener algunas partituras y ofrecer nuestra propia propuesta de la música catedralicia de Santafé.
La música puede ser un puente entre el pasado y el presente. ¿Cómo creen que la interpretación de música antigua contribuye a la valoración de la historia y la cultura? ¿Tienen conocimiento sobre cuántas agrupaciones de sacabuches existen actualmente en el mundo y en Latinoamérica?
Sin lugar a duda, los sonidos representan las estéticas de un período temporal. La reconstrucción de las prácticas sociales y musicales del pasado, nos ayudan a comprender cada vez mejor nuestros orígenes, tradiciones y nuestras propias músicas latinoamericanas y por supuesto colombianas. El bambuco, guabina, pasillo y muchos otros aires no son más que el resultado de la mezcolanza entre nuestras músicas indígenas prehispánicas, las músicas africanas de los migrantes forzados durante la esclavitud y la música centroeuropea centralizada en la península ibérica durante el período de conquista y colonia. ¡Eso somos! basta con ver nuestro idioma y nuestros apellidos.
Por otro lado, es increíble ver a través de las redes sociales la cantidad de agrupaciones que cada vez toman más fuerza en el mundo con el uso del sacabuche. En Latinoamérica, hubo esfuerzos muy importantes desde los años 60′ y 70´, pero hoy en día son muy pocas las agrupaciones estables que tienen al sacabuche como objeto de estudio musicológico o académico. Tenemos muy buena relación con colegas de México, Argentina, Brasil, Chile y Venezuela, donde sabemos que persisten estos esfuerzos, casi siempre para proyectos muy puntuales durante el año, en el resto de Latinoamérica son casi inexistentes o muy esporádicos los eventos con el uso de este instrumento, casi siempre con invitados internacionales. En Colombia, el proyecto de caminos del barroco liderado desde Francia tuvo una maravillosa iniciativa en Neira – Caldas hace unas décadas. Donaron un sacabuche tenor y uno bajo junto con dos cornetos, hicieron algunas giras internacionales con talentos jóvenes, pero hoy en día, ese proyecto permanece inactivo. Hasta donde tenemos entendido, somos el único grupo estable en el país con una agenda de investigación – creación, con el instrumento sacabuche como objeto de estudio, práctica y circulación, esperamos que pronto existan muchos más.
La música antigua tiene una profunda conexión espiritual ¿Qué tipo de vínculo tienen ustedes con la espiritualidad a la hora de ejecutar esas canciones?
La espiritualidad y el vasto misticismo de interpretar estas músicas han sido el factor más potente que ha mantenido la esencia de este ensamble durante los últimos 9 años. Cada vez que ensayamos y tocamos juntos, recordamos emocionados la sensación de lo a veces inexplicable que sentimos al interpretar estas búsquedas espirituales de nuestros ancestros a través de los sonidos. Esa sublevación del alma, que podemos sentir hoy después de siglos cuando tocamos estas obras y cuando entendemos lo que querían decir las notas y que no podían hacer las palabras… sin duda, es la conexión más pura que podemos experimentar para brindarle al público nuestra propuesta de reconstrucción musical, esa es la magia de la música antigua, la experiencia única al interpretarla y al escucharla.
Los instrumentos antiguos, como los sacabuches, ofrecen una experiencia única en términos de sonido y ejecución. ¿Cómo lograron conectar con estos instrumentos y qué desafíos enfrentan al tocarlos?
Nos ha llevado muchos años decidirnos a ejecutar instrumentos 100% réplicas de modelos históricos de los siglos XVI y XVII. Por supuesto son instrumentos que no poseían la tecnología de la afinación temperada o la comodidad de una boquilla moderna que permite un sonido limpio y proyectado. El uso de una vara deslizante sin baño de níquel interno hace que el movimiento sea más obstruido, difícil al momento de ser precisos con el movimiento de la vara y por lo tanto difícil de afinar, este es uno de los mayores retos junto con la articulación. Debe procurarse cantar con el sacabuche y pronunciar los textos de la voz, lo más cercano a la dicción de las palabras. Los sacabuches históricos son más largos que un trombón moderno y por lo tanto las posiciones de la vara tienen una relación diferente. Todos estos factores exponen al límite al intérprete por la facilidad de errar fácilmente con el mínimo descuido, cambio de temperatura del ambiente o una referencia tonal que pueda variar levemente. Ejecutar estos instrumentos es casi la misma sensación que debe tener un neurocirujano en el momento más complejo del procedimiento, siempre hay adrenalina. Pero este mismo reto, es el que hace que la experiencia de recuperar música antigua sea una experiencia para el público lo más cercano a lo real en la medida de todas las posibilidades. ¡Una experiencia real!
La música antigua que ustedes interpretan requiere investigación y estudio. ¿Cómo han investigado y seleccionado el repertorio que presentarán en relación con su conexión con la catedral? Y ¿Cómo han abordado el proceso de recuperación y adaptación de partituras antiguas para esta presentación?
Es un resultado de muchos años, tanto de estudio profundo de los instrumentos musicales, como académico, musicológico e historiográfico de la bibliografía y hemerografía del tema.
Algunos de los integrantes hemos realizado maestrías y doctorados en temas de colonia y hemos consultado a los exponentes nacionales e internacionales más reconocidos para poder aproximarnos a estos estudios con la mayor capacidad de entendimiento y humildad para traducir, editar e interpretar estos repertorios. Los Ministriles del Nuevo Reyno de Granada, tuvimos la portentosa oportunidad de trabajar con archivos originales de la Catedral de Bogotá en el marco de estudios científicos universitarios. Nuestra investigación estuvo revisada por exponentes internacionales que dieron sus sugerencias a nuestras ediciones. Nos hemos amparado también en investigaciones de otros musicólogos para las partituras de las catedrales de México, Guatemala y Perú. El resultado de años de búsqueda y prácticas instrumentales con recursos históricos es lo que ustedes escucharán durante nuestro concierto.
Por: Jorge Piotrowski
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC