Los famosos clavecines de J.F. Chaudeurge
26 de noviembre de 2019

LOS FAMOSOS CLAVECINES DE J.F. CHAUDEURGE
No todas las personas saben cómo tocar un clavecín, ni mucho menos cómo hacerlo. De hecho, poca gente sabe qué es un clavecín. En Colombia, existe un francés, Jean François Chaudeurge que, gracias al amor marital, dejó su país y vino a hacer lo que más le apasiona: clavecines. Por primera vez en este país, se consolidaba un taller de este instrumento de cuerdas, que evoca mucho la época barroca.
Gracias a Chaudeurge, todos los años eI Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá ha podido presentar repertorio barroco con este principal instrumento en manos de reconocidos clavecinistas como Anna Fontana, miembro de la agrupación Gli Incogniti de Amandine Beyer, Aarón Zapico, miembro del ensamble Forma Antiqva; Eduardo López Banzo, Daniel Oyarzabal, miembro de La Ritirata, Carmen Yepes, Eleonora Rueda, entre otros; este año, en las manos del maestro Asís Márquez, perteneciente a la agrupación español L´Apothéose.
Además de fabricar los clavecines, Jean François también es reconocido no solamente en Colombia, sino en el resto del mundo, como el indicado para cuidar, realizar mantenimiento, afinar e interpretar los clavecines. De hecho, tal como lo comentó este año en el concierto de L’Aphoteose en el Oratorio de la Universidad de La Sabana, no tuvo el nivel suficiente para ser un músico de alto desempeño; por lo tanto, se dedicó a hacer instrumentos después de dejar de lado su profesión de profesor matemático en los años 80’s. Con la ayuda de unos amigos en Francia, quienes tenían un reconocido taller musical, se propusieron fabricar instrumentos como lo hacían originalmente: con pocas herramientas, muchas de origen animal como el pegamento. Hoy en día, este francés es aclamado por técnica de elaborar clavecines con las cuerdas pulsadas por plumas de ganso, tal como se hacía desde la invención del clavecín. En realidad, este maestro del clavecín asegura que en la actualidad existen nuevos métodos, para hacer instrumentos, que son menos costosos y más rápidos. No obstante, estos nuevos métodos cambian el sonido y calidad del instrumento.
Asimismo, Chaudeurge asegura que la fabricación de instrumentos hace parte de una comunidad muy generosa de conocimiento, pues para hacer un clavecín es un proceso largo, entre ocho y nueve meses, que requiere un trabajo arduo de madera, investigación en museos y trabajo con otros consultores musicales para desmontar instrumentos. Aun así, cada clavecín tiene una historia, diseño y trabajo único a cualquier otro clavecín.
Jean François, quien ha fabricado más de 25 clavecines, se ha propuesto realizar los instrumentos musicales en Colombia, para impulsar la música barroca en el país, pues para él es sinónimo de libertad musical. De esta manera, este francés cree importante el acercamiento de las personas a la música, como sucede en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, para que haya una transformación positiva en la cultura de la música.
Por Valentina Sánchez
Redacción, Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá.