“Siempre canto desde mi alma, especialmente, cuando canto la música creada por mi pueblo”: Karen Slack
Miércoles, 27 de septiembre de 2023
“SIEMPRE CANTO DESDE MI ALMA, ESPECIALMENTE, CUANDO CANTO LA MÚSICA CREADA POR MI PUEBLO”:
KAREN SLACK
Con un arraigado legado, los espirituales negros y el góspel son parte de la esencia misma de la cultura estadounidense. Estos géneros musicales están íntimamente ligados a la expresión espiritual y emocional de las comunidades afrodescendientes. Los espirituales negros, cuyo origen se halla en el contexto de la dolorosa experiencia esclavista, difunden mensajes de esperanza, resistencia y fe, surgiendo como una voz que desafía la adversidad. Paralelamente, el góspel, con su emotivo y conmovedor canto, ha constituido una fuente inagotable de fortaleza y ha fungido como elemento cohesivo de las comunidades a lo largo de decenios. También vale la pena mencionar que estas dos categorías musicales, no solo han contribuido de manera substancial a enriquecer la identidad cultural de la población afroamericana, sino que han forjado un profundo impacto en la evolución de la música mundial, dando origen a un múltiple espectro de géneros, que abarcan desde el blues y el jazz hasta el soul y el hip-hop.
Karen Slack es una virtuosa soprano estadounidense, con una carrera llena de logros, galardonada recientemente con la Medalla de Excelencia Sphinx 2022. Su contribución a la música es excepcional y su voz es elogiada por su belleza extraordinaria. Es egresada del Curtis Institute of Music, así como del Adler Fellowship y del Programa de Ópera Merola en la Ópera de San Francisco. Ha brillado por sus actuaciones en escenarios de renombre como el Metropolitan Opera, la Ópera Lírica de Chicago y la Ópera Nacional de Washington. También ha actuado con la Sinfónica de Melbourne, la Sinfónica de Sídney, la Filarmónica de Bergen y la Filarmónica de San Petersburgo. Además, se destaca por ser asesora artística de la Ópera de Portland y coordinadora de la Red de Ópera de Mujeres con “Opera America”. Slack también ha incursionado en el cine, hizo su debut cinematográfico como la Diva de la Ópera en la película » For Colored Girls » de Tyler Perry.
La próxima presentación de Karen Slack en el Festival de Música Sacra de Bogotá no solo será un homenaje a la inmensa tradición musical afroamericana, sino también un testimonio de su extraordinario talento y su contribución continua al mundo de la música. Con seguridad, su voz conmovedora y poderosa resonará en la memoria de quienes tengan el privilegio de escucharla, recordándonos la profunda conexión entre la música, la espiritualidad y la cultura afro.
¿Cuándo y cómo descubrió su pasión por la música y el canto de ópera?
K.S. Asistí a la Escuela Secundaria de Filadelfia para las Artes Creativas y Escénicas, donde estudié canto bajo la dirección del profesor de coro David King. El Sr. King amaba la ópera y ponía grabaciones legendarias de ópera al comienzo de cada día. Fue allí donde descubrí mi amor por la ópera y la música clásica. Siempre tuve una voz aguda y podía producir un gran sonido, así que la ópera fue una elección natural. Cantar en el escenario del Metropolitan Opera siempre estará en la parte superior de mi lista.
¿Cuáles han sido las experiencias que considera más especiales en su carrera como soprano hasta ahora?
K.S.: Poder compartir el escenario con Denyce Graves, James Morris, Dololra Zajick y otros a quienes he admirado desde que era una joven cantante es uno de los logros más grandes hasta ahora.
¿Qué significa para usted volver a participar en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá?
K.S.: Esta es la segunda vez que me presento en el Festival de Música Sacra y todo lo que puedo decir es que me siento honrada y emocionada. Mi primera actuación fue muy emotiva tanto para el público como para los artistas, y espero con ansias compartir este conmovedor programa con la hermosa gente de Bogotá.
La música sacra tiene la capacidad de tocar el corazón y elevar el espíritu. ¿Qué papel juega la espiritualidad al interpretar tus canciones?
K.S.: El espiritual negro fue creado por los africanos esclavizados que fueron traídos al continente en la primera década del siglo XVII y nació en los campos de algodón de los Estados Unidos. Cuando a las personas esclavizadas se les impuso el cristianismo por parte de los dueños blancos, tomaron las historias de la Biblia y crearon el espiritual utilizando los ritmos y armonías traídas de África. Esto es diferente del góspel. Una de las cosas más hermosas del espiritual es que nunca habla de venganza contra los amos esclavistas, sino solo de sanación, esperanza, oración, resistencia, amor a Dios, recibir tu recompensa en el cielo y jubilo por el amor de Jesús. Siempre canto desde mi alma, especialmente cuando canto la música creada por mi pueblo.
«The Amazing Grace» es una canción con un importante legado histórico y cultural. ¿Qué le inspira de esta pieza y cómo cree que su mensaje resuena en la actualidad?
K.S.: Si soy honesta, «Amazing Grace» no me inspira mucho. Ha sido adoptada por los cristianos negros como un himno tradicional, pero históricamente la canción fue una reflexión de un traficante de esclavos que escapó de la muerte y finalmente se convirtió en ministro y habló sobre la gracia de Dios que lo salvó cuando estaba perdido en el pecado. Hay otras canciones en el repertorio que son mucho más inspiradoras para los afroamericanos.
Maestra Slack, por último háblenos un poco acerca de la relación de la música góspel con la identidad cultural de las comunidades afroamericanas.
K.S.: La música góspel nació del espiritual negro, ya que somos los creadores de la primera música nacida en el suelo de la nueva América. Los afroamericanos siempre han sido personas profundamente espirituales, al igual que nuestros ancestros africanos. Esto es lo que usamos para sobrevivir a la brutalidad de la esclavitud hasta el movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos. La iglesia siempre ha sido y sigue siendo el centro de la comunidad y la cultura para los afroamericanos. Fue el único lugar seguro para muchas personas negras. En tiempos modernos, las cosas han cambiado, ya que más personas no dependen exclusivamente del cristianismo para satisfacer sus necesidades espirituales. La identidad negra está vinculada no solo a la música o la religión, sino también a la cocina, el estilo de vestir, el lenguaje y la expresión. La música es solo una extensión de todas esas cosas que definen nuestra cultura como afroamericanos. El “espiritual” es la abuela y la música góspel es la madre que da a luz al blues, el jazz, el soul, el rhythm and blues y ahora al hip-hop.
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC