Melodías para Sanar y Honrar la Madre Tierra
Viernes, 10 de enero de 2025
JASHNAN: MELODÍAS PARA SANAR Y HONRAR LA MADRE TIERRA
Desde las profundidades del Valle de Sibundoy, cuna de la cultura Kamëntsá, emerge Jashnan, un tejido musical liderado exclusivamente por mujeres. Esta agrupación transforma el arte en una ofrenda sagrada, celebrando la conexión con la Madre Tierra y la esencia ancestral de su pueblo. Con voces, instrumentos tradicionales y poesía, Jashnan refleja la fuerza femenina como guardiana de la memoria, el territorio y la espiritualidad.
En esta entrevista, las integrantes comparten sus raíces, su inspiración y el significado de representar a su comunidad en la gira Colombia es Música Sacra. También conoceremos algunos detalles de la cultura Kamëntsá y la historia detrás de Canto al Vientre de la Tierra, una propuesta musical que trasciende lo artístico para convertirse en un llamado profundo a la unidad, la resistencia y la gratitud hacia la Pachamama.
¿Qué significa para ustedes representar a su territorio en la gira Colombia es Música Sacra?
Para nosotras, representar a nuestro territorio en la gira Colombia es Música Sacra es un honor profundo y una gran responsabilidad.
Esta gira es una oportunidad que nos permite compartir la música y, a través de ella, las voces y la historia de las mujeres de nuestro pueblo y de otros territorios, así como nuestras tradiciones y nuestra conexión con Bëngbe Tsbatsana Bebmá, la Madre Tierra.
Nos brinda la oportunidad de visibilizar no solo la riqueza cultural y espiritual, sino también de hacer un llamado urgente a la conservación y el respeto por los territorios sagrados. Cada melodía que interpretamos lleva consigo las historias de nuestros abuelos y abuelas, cuyo amor e inspiración siguen vivos en nuestros corazones. Así, la gira se convierte en una ofrenda, CANTO AL VIENTRE DE LA TIERRA, una forma de honrar nuestras raíces y compartir nuestra sabiduría ancestral con el mundo.
¿Cómo nació la idea de crear la agrupación: “Tejido Musical Jashnan”?
El tejido musical Jashnan nació en 2022, en el corazón del territorio ancestral Tabanok (Sibundoy, Putumayo). Como mujeres, decidimos unirnos para expresar, a través del canto, las melodías y los sonidos, el color musical que recoge la esencia y la memoria heredada de nuestras abuelas y abuelos. Nuestra propuesta busca honrar el cuidado hacia ellas, hacia la familia, nuestra lengua nativa y el territorio.
Jashnan tiene un valor simbólico profundo con el ser Camëntsá, por ello partimos de tres principios que permiten tejer el camino y recrear la historia, Juabobemam (preparar la tierra para sembrar), Juashëntsam (sembrar), Juantsëfjonan (florecer), de esta manera este espacio, entrelaza nuestras identidades individuales con el hilo de nuestras tradiciones colectivas, viajando con la música como una herramienta clave para mantener la siembra y el florecimiento, colectivo, así mismo la unión, el amor y conexión con la Madre Tierra.
Además, buscamos mostrar que, como mujeres, tenemos la fuerza y la capacidad de llevar nuestras voces a escenarios donde históricamente hemos sido invisibilizadas. Por eso, cada una de nosotras aporta su talento y su historia, creando un tejido sonoro único que representa nuestra esencia y nuestra lucha.
¿Qué papel tienen las mujeres en la cultura y la música de su comunidad?
La mujer desempeña un papel fundamental en la preservación y transmisión de nuestras tradiciones, valores y conocimientos. La mujer Camëntsá lleva en su esencia sabiduría de mujer tejedora, cuidadora de las plantas y semillas, de cantora que cuenta la historia y conecta con la espiritualidad manteniendo los lazos con el corazón de Bëngbe Tsbatsana Bebmá, la Madre Tierra.
A través de las voces y sonidos, se conjugan experiencias que, desde lo más profundo del ser Camëntsá, transmiten pensamientos y sentimientos que nos conectan con nuestra identidad y nuestras raíces.
Por favor cuéntenos un poco sobre la importancia de la música en la cultura Camëntsá.
La música tiene un significado profundo en nuestra cultura. A través de ella, expresamos nuestra conexión vital con la Madre Tierra, nuestros ancestros y los espíritus que nos acompañan. Ha sido un elemento crucial, en cada momento dentro de la vida comunitaria, generando un espacio armonioso cuando se interpretan las melodías para cada ocasión. Es una herramienta para mantener vivas nuestras historias y nuestra lengua, que están estrechamente entrelazadas con el universo, la creación y la Madre Tierra.
Para nosotras, la música es una herramienta de resistencia, gracias a ella nuestro pensamiento ha perdurado en el tiempo con ese sentir profundo de conexión y unidad; nos recuerda la historia y nos brinda la fuerza para poder expresar todo aquello que ha sucedido y sucede en nuestro territorio.
Cada momento de nuestro tejido musical simboliza la comunicación con lo sagrado: el fuego, el agua, la tierra, el aire, las plantas y toda la creación que nos sustenta. Por ello, la música se convierte en una ofrenda de amor y gratitud hacia todo lo que existe, un acto de amor y reverencia por la vida y todo lo que nos rodea.
Por último, ¿Qué mensaje les gustaría dejar a las personas que asistan a su concierto en Puerto Asís?
Los invitamos a unirse a nosotras en una experiencia musical que trasciende fronteras, un viaje que nos conecta con nuestras raíces, nuestra Madre Tierra y el universo. A través de las melodías que surgen del corazón del territorio Camëntsá, compartiremos nuestra historia, nuestra lengua y la sabiduría ancestral que nos une. En este concierto, cada nota es una ofrenda de amor y gratitud. Esta ofrenda musical lleva consigo un mensaje de unidad, de respeto y de una conexión amorosa y profunda con la Madre Tierra, es una invitación al cuidado de la vida, de sí mismo, de la familia y del territorio.
Les extendemos una invitación a ser parte de este momento único, donde la música será el hilo que nos teje a todos en un mismo sentir, en una misma conexión. Acompáñenos a celebrar la vida, la tradición y la fortaleza de las mujeres Camëntsá.
Entrevista por Jorge Piotrowski.
Sábado, 11 de enero de 2025, Parroquia de San Francisco, Puerto Asís (Putumayo), 11:00 AM
UN CANTO AL VIENTRE DE LA TIERRA
Tejido Musical JASHNAN (Colombia)
Entrada libre hasta completar aforo.
www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC