Entrevista Herencia Ancestral

Jueves, 23 de enero de 2025

“HERENCIA ANCESTRAL”: MÚSICA DEL PACÍFICO SUR QUE TRASCIENDE EL TIEMPO

Este 25 de enero de 2025, la Catedral San Andrés de Tumaco será testigo de un concierto único a cargo de Herencia Ancestral, un viaje sonoro por las tradiciones espirituales más profundas del Pacífico sur colombiano. En una hora de música la agrupación nos llevará a través de composiciones originales y nos envolverá con cantos tradicionales que honran su fe y sus costumbres. Ritmos como el “alabao” dedicados a los santos y a los difuntos, donde la música se convierte en un canal para expresar el respeto por las almas y la devoción que han marcado la historia tumaqueña. En cada acorde, cada verso, Herencia Ancestral nos invita a conectar con su identidad cultural, celebrando las costumbres religiosas y funerarias que los han acompañado durante generaciones y que siguen vivos en el corazón de Tumaco.

Tuvimos la oportunidad de conversar con los integrantes de Herencia Ancestral, una agrupación musical que rescata y promueve las tradiciones del Pacífico sur colombiano, en particular el legado del reconocido poeta y compositor Benildo Castillo, conocido como “El Poeta de las Tres Letras”. En esta entrevista, nos comparten su visión, lo que distingue a su agrupación dentro del panorama musical regional, y cómo la influencia del maestro tumaqueño Benildo Castillo sigue viva en sus composiciones y en su misión cultural. Además, nos hablan del proceso creativo detrás de sus canciones más representativas, como “Poderosa” y “San Andrés”, y del mensaje que esperan transmitir al público durante su concierto en la emblemática Catedral San Andrés de Tumaco.

¿Qué significa para ustedes ser parte de la gira “Colombia es Música Sacra”?

“Colombia es Música Sacra” es un espacio que nos permite expresar los aires y ritmos que, aunque poco interpretados, hacen parte de nuestra rica herencia cultural musical. Estos provienen principalmente del legado de Benildo Castillo, como los alabaos, la décima cimarrona y los rezos, que guían a nuestros difuntos hacia la gloria divina. Este concierto nos brinda la oportunidad de salir de nuestra cotidianidad como artistas. Normalmente, estamos acostumbrados a realizar conciertos enfocados en lo que gusta al público, es decir, la fiesta y la gozadera, en los cuales se incluye, de alguna manera, la espiritualidad. Sin embargo, en esta ocasión podemos llevar a cabo un show 100% espiritual, cuyo objetivo y finalidad es mostrar nuestros más profundos arraigos religiosos, sin la necesidad de hacer bailar al público.

¿Cuál es la influencia del maestro Benildo Castillo, en su música y misión cultural?

Este nombre no solo es significativo porque la iniciativa de la agrupación proviene de sus hijas, sino también porque Benildo fue un escritor cuya obra no tuvo límites. Escribió décimas cimarronas, alabaos, canciones, fue rezandero y compuso poemas. Una sola persona recorrió la ancestralidad cultural, y su legado es tan grande y hermoso que no puede quedar en el olvido. Las personas más indicadas para continuar ese legado son las hermanas Castillo. En la agrupación nos acompañan tres de sus hijos: Maricelis Castillo, Nimia Castillo y Carmen Castillo.

Todo parte de Benildo Castillo. Queda claro en sus décimas, veladas, arrullos, rezos, alabaos y chigualos. Aunque su cuerpo ya no está entre nosotros, su memoria sigue intacta. Nos encargamos de preservar esa memoria. Muchos pueden leer sus libros y aprender de ellos, pero nosotros contamos con un diferenciador: la forma en que él hacía las cosas. La manera de interpretar sus escritos es un privilegio que pocos tienen, y Herencia Ancestral posee ese privilegio gracias a sus hijas, quienes se encargan de transmitirlo. Nosotros, como agrupación, aprendemos de ellas. Por eso, para nosotros, Benildo Castillo es más que un poeta: es una inspiración ancestral.

¿Cómo fue el proceso creativo detrás de las composiciones propias como “Poderosa” y “San Andrés”?

Las composiciones de la agrupación generalmente surgen de un proceso de transformación de las letras. Por lo general, primero se crea la parte de una décima o de una vela tradicional, luego se incorporan los rezos, y finalmente se convierte en música. Poderosa es una canción que parte de los ruegos y súplicas a la Virgen María. Algunas de sus estrofas están inspiradas en los rezos que originalmente se componían en alabaos. El “alabao” nos gustó tanto que decidimos adaptarlo para cualquier presentación musical que tuviéramos. Nuestro director musical, Camilo Estacio, le puso melodía en la marimba, y de ahí nació como una canción de ritmo Golpe. La historia de San Andrés fue un poco diferente. San Andrés es el patrono de Tumaco, y de ahí su nombre San Andrés de Tumaco. Con esta canción queríamos explicar la historia de Tumaco y por qué San Andrés es nuestro patrono. Carmen Castillo, nuestra principal escritora, y nuestro director musical de ese momento, John Alex, le pusieron melodía, y así nació San Andrés como una canción de ritmo Golpe.

Por último, ¿qué mensaje esperan transmitir al público durante su concierto en la Catedral San Andrés de Tumaco?

El mensaje que queremos transmitir es que necesitamos más espacios como este, que se enfoquen en la religiosidad y permitan difundir y promover expresiones culturales asociadas a la espiritualidad. Aunque los ritos religiosos generan controversia en algunas partes del mundo, son parte de nuestra idiosincrasia y se pueden disfrutar independientemente de las creencias. Enseñar a las nuevas generaciones es más fácil cuando se cuentan con escenarios que permitan exponer todo ese conocimiento aprendido. Esto puede servir como motivación para que las personas sigan aprendiendo y participen como exponentes, no solo como espectadores.

Entrevista por Jorge Piotrowski.

Sábado, 23 de enero de 2025 –  desde la Catedral de San Andrés de Tumaco (Nariño) 7;30 pm
“CANTOS ESPIRITUALES DE LA PERLA DEL PACÍFICO
Herencia Ancestral
Entrada libre hasta completar aforo.

www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

0