CONCIERTOS PARA VIOLÍN Y ORQUESTA DE J.S. BACH
Sábado, 17 de septiembre de 2022
XI FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
2022
“LA UNIÓN”
CONCIERTOS PARA VIOLÍN Y ORQUESTA DE J.S. BACH
Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara
Lina Tur Bonet, violín
Leonardo Federico Hoyos, director
Sábado, 17 de septiembre de 2022
Museo Santa Clara
11:00 AM
PROGRAMA
Concierto para violín en la menor, BWV 1041
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Concierto para violín en mi mayor, BWV 1042
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Concierto Grosso N. 5 op. 6
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
NOTAS AL PROGRAMA
El Concierto para violín en la menor, BWV 1041 compuesto por Johann Sebastian Bach (1685-1750), es uno de los más interpretados del repertorio violinístico, hasta la actualidad, y de hecho forma parte del repertorio de muchos programas universitarios. Bach desarrolló las cualidades interpretativas del violín, presentándolo en sus composiciones como un instrumento no solo melódico, sino armónico y contrapuntístico, sobre todo en sus partitas y sonatas a solo, piezas de gran exigencia técnica para el intérprete, cuyo autor denota un profundo conocimiento del violín.
Mucho se ha dicho sobre cuándo y dónde fue escrita esta pieza, pero la única evidencia existente sobre el Concierto en La menor es un manuscrito perteneciente a un conjunto de partes que datan de sus años en Leipzig, alrededor de 1730. La construcción melódica de este concierto entre el solista y la orquesta es contrastante. El tema A que inicia el ripieno o Tutti en el primer movimiento nunca aparece en los solos. Tampoco la orquesta toca la melodía que introduce el primer solo. El tema ostinato en el bajo, el cello y el continuo que inicia el segundo movimiento, y que se repite a lo largo del mismo, no está presente durante los solos, dejando a las violas con la voz más baja del conjunto en esos compases. No es sino hasta la última frase del movimiento que todos los elementos se juntan y todos los instrumentos tocan al mismo tiempo. El final combina el ritmo en la giga (último movimiento tradicional de la suite barroca) con la técnica compositiva conocida como fuga, que sobresale en los pasajes Tutti correspondientes a las exposiciones del tema.
El concierto se desarrolla en tres movimientos:
1. Allegro, en la tonalidad de la menor
2. Andante, en do mayor
3. Allegro assai, en la menor.
A pesar de ser un concierto muy interpretado alrededor del mundo, no conocemos mucho de sus orígenes, algunos investigadores sostienen que fue escrito entre los años 1717 y 1723, cuando el autor era maestro de capilla en la corte del Duque de Anhalt-Cöthen. único momento de su vida en cincuenta años de trabajo musical que no fue empleado para hacer música en los servicios de la iglesia luterana, sus deberes se centraban en la orquesta de dieciocho integrantes perteneciente al duque, cuando dejó Cöthen y se convirtió en director musical de las iglesias luteranas de Leipzig, proporcionó conciertos al Leipzig Collegium Musicum, que también dirigió. Tampoco sabemos si Bach tocó los solos él mismo, aunque una buena suposición sería que lo hizo. Era un violinista capaz al que le gustaba dirigir sus orquestas mientras tocaba la viola, donde podía estar en medio de las cosas musicalmente y físicamente. Tenía un violín de Jacob Stainer, instrumentos muy apreciados en el siglo XVIII.
El Concierto para violín en mi mayor, BWV 1042 compuesto por Johann Sebastian Bach (1685-1750), es el segundo de los dos únicos conciertos para violín solista que conocemos, sólo quedan tres de los muchos que al parecer escribió, dos para violín y uno para dos violines.
La obra fue compuesta con base en la estructura del concierto veneciano en tres movimientos, pero le dio su propio giro, ya que cada movimiento tiene algunas particularidades. Por ejemplo, al Allegro, le dio una forma da capo ABA, como la mayoría de las arias barrocas, por lo que la primera sección regresa con un gran adorno después de una segunda sección contrastante, y como en muchas de sus arias, el solista se separa del conjunto con una pequeña anticipación de su solo. Este Concierto comienza con tres acordes amplios, construidos sobre el arpegio de tónica, que forman el inicio del tema principal, el primer movimiento se despliega con dos episodios que contrastan con el material musical principal y antes de volver a presentarlo, el violín tiene un solo, seguido de una pausa inesperada antes de que esos tres acordes de apertura anuncien la exposición final. El segundo movimiento, en tonalidad menor tiene una figura persistente en la orquesta por encima de la cual el violín, después de entrar con una nota muy larga. El movimiento final es un diálogo entre la orquesta y el solista, el Tutti aparece con los episodios del solista en el medio. Según expertos, El Concierto en Mi Mayor tiene mucho en común con la forma concierto para solista de Vivaldi que Bach ya había estudiado a fondo, sin embargo, lo transforma, el primer movimiento hace un uso típico de secciones orquestales y solistas alternas, con una repetición literal de la sección inicial. Esta estructura era común en la ópera barroca pero muy inusual en un concierto. Aún más inusual, en una época en la que el papel era caro, es que ambas fuentes del manuscrito incluyen la repetición completamente escrita en lugar de simplemente instruir a los intérpretes para que vuelvan al principio y repitan la primera parte. El movimiento lento tiene como característica principal la melodía con una figura persistente en el bajo. El final es un rondó, forma poco usada por Bach.
1. Allegro, en tonalidad de mi mayor
2. Adagio, do sostenido menor
3. Allegro assai, mi mayor
Este concierto es difícil de fechar ya que nos faltan fuentes escritas por el propio Bach. Al igual que los conciertos de Brandeburgo, probablemente tenga su origen en Cöthen, una corte donde la música instrumental era muy importante. Pero también podría haber ido compuesto en Leipzig, dónde también se interpretó mucha música profana.
Yenny L. Méndez (estudiante)
Maestría en Musicología
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC