COMIENZA LA CELEBRACIÓN DE LOS 10 AÑOS DEL FESTIVAL
Jueves, 21 de julio de 2021
COMIENZA LA CELEBRACIÓN DE LOS 10 AÑOS DEL
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ
CON EL TEMA CENTRAL: “EL AMOR”
Bogotá, 21 de julio de 2021.
Del 9 de septiembre al 3 de octubre de 2021, se celebrará en Colombia el X Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá cuyo tema central será EL AMOR. Se verá reflejado el amor, en cada nota. Un evento único en el continente americano que, a pesar de las adversidades, sigue uniendo aliados, artistas, público general (locales y turistas), y televidentes a través de las músicas sagradas, espirituales, meditativas, contemplativas, del mundo.
El Festival, dedicado a promover la unión, el diálogo, el respeto a la diversidad de creencias, una cultura de paz y la reconciliación entre pueblos, presenta música de diferentes estilos y épocas. Desde música ambrosiana, gregoriana, bizantina, del renacimiento, del barroco –Europeo y Americano-, clásica, del Romanticismo y hasta contemporánea. También tiene una selección de músicas tradicionales espirituales propias de África, Asia, Medio Oriente y América Latina.
La imagen oficial de la celebración de los 10 años del Festival, titulada “Clarinete”, fue realizada y donada por el artista colombiano David Manzur. Manzur, amante de la música barroca, coleccionista de laúdes, es un pintor melómano, o como lo describió Emilio Sanmiguel, “…De los pintores colombianos, salvo quizá el caso de Epifanio Garay (1849-1903) es el único que la entiende en toda su dimensión, trabaja sus cuadros como si de una metáfora musical se tratara. Pinta a la manera de un compositor”.
Países invitados. Suiza, Francia, República Checa, Italia, España, Israel, Estado Unidos de América, Alemania, Hungría y Colombia, son los 10 países que están siendo parte del décimo aniversario, una cita cultural imperdible ya en Bogotá cada año.
Los eventos: Son 36 eventos los que conforman la programación de este año: 16 Conciertos, 4 clases magistrales y 16 charlas.
Dinámica de los eventos. Los eventos serán presenciales, con aforo limitado, inscripción previa, venta de boletería, presentación del carnet de vacunación o prueba PCR al ingreso, y para los que no quieran perderse el Festival desde sus casas, se transmitirán todos los conciertos por la plataforma digital del Festival www.festivalmusicasacra.com y por televisión a través de Canal Capital todos los viernes, sábados y domingo del 10 de septiembre al 3 de octubre de 2021.
Los Escenarios: el Museo Nacional, la Iglesia de San Ignacio, la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, la Capilla del Sagrario, la Iglesia del Voto Nacional, el Auditorio del Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos, el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Catedral de Sal de Zipaquirá, la Catedral Primada de Colombia, entre otros, serán los escenarios de este encuentro musical en su aniversario N. 10.
La Casa Oficial del Festival. El Centro Comercial Andino será nuevamente la casa oficial del Festival, en donde se fijará el punto principal de información a partir del 9 de septiembre de 2019, y realizarán actividades entre conciertos, sorteos, exposiciones, entre otros.
Colombia es Música Sacra. Por primera vez el Festival realizará circuito de conciertos en otras regiones del país. La agenda de la gira se publicará el 1 de septiembre de 2021 por la página web del Festival: www.festivalmusicasacra.com La gira tiene como objetivo promover destinos de turismo cultural, religioso, musical y de gran valor patrimonial de Colombia, en el marco de la celebración de los 10 años del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, y ayudar a la reactivación del sector turismo.
Los Campanarios de Colombia. En conmemoración de los 10 años del Festival, la Corporación Cultural InterColombia, entidad organizadora del Festival, adelanta una investigación sobre Los Campanarios de Colombia. Una publicación que tiene como finalidad presentar en fotografía los campanarios más representativos del país, acompañado y documentando información con una perspectiva histórica, culturológica, musicológica, religiosa y arquitectónica. Esta investigación es el aporte que la organización quiere ofrecerle a la Nación en los primeros 10 años del Festival. La publicación, en su primera fase, saldrá a finales de agosto y se realiza con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.
Avance de la programación.
• Hopkinson Smith (Suiza/Estados Unidos). Brillante y temprano. Música de laúd italiana y francesa de las primeras fuentes impresas. Three Frottole (de los estampados venecianos de Ottaviano Petrucci), Francesco Spinacino (Intavolatura de L’auto, 1507), Joan Ambrosio Dalza (Intabulatura de Lauto, 1508), De los grabados parisinos de Pierre Attaingnant, 1529 y 1530.
• Marcel Peres (Francia). Los libros de facistol de la Catedral de Bogotá. Después de examinar los diferentes manuscritos de los archivos de la Catedral de Bogotá y seleccionar algunas piezas que serán estudiadas durante el taller para aprender a cantar directamente en estos grandes libros, se llevará a cabo un concierto sobre música sacra de los Archivos de la Catedral Primada de Colombia.
• Epoque Quartet (República Checa). Un paisaje de la música sacra de compositores checos. Fundado hace 23 años, Epoque está conformado por cuatro excelentes solistas y músicos de cámara con abundante experiencia escénica, ganadores de prestigiosos premios internacionales, presentarán un repertorio de música sacra de compositores checos. Este concierto se realizará desde el Monasterio de Brevnov, de la comunidad benedictina en Praga y será transmitido por Canal Capital y la plataforma del festival www.festivalmusicasacra.com
• Ensamble La Terza Prattica (Italia), Massimiliano Toni, director (Italia). Escuché una voz del cielo. El amor sacro por excelencia, el de María, inspira el proyecto AUDIVI VOCEM DE CAELO (Escuché una voz del cielo), en el cual el Grupo La Terza Prattica cumple un viaje a través de la música italiana del siglo XVII en un lugar de peregrinación ideal como lo es la Iglesia de San Pedro en Vulpiate, cerca de Galliate, en el territorio que rodea la ciudad de Novara. La peregrinación musical que realizarán está por lo tanto bastante ligada a los temas de las capillas del Santuario del Varallino y declina las varias formas del Amor sacro a través de las obras de Claudio Monteverdi, Francesco Cavalli, Giacomo Carissimi, Alessandro Grandi. El repertorio vocal alterna a piezas instrumentales, que pasan por los adornos de Giovanni Bassano en el Tota pulchra es amica mea de Giovanni Pierluigi da Palestrina, la Canzona a Tre de Francesco Cavalli y la Toccata avanti la Messa della Domenica de Girolamo Frescobaldi, hasta la espectacular Ciaccona de Tarquinio Merula. Esta última pieza, aunque no se pueda reconducir al repertorio sacro, se funda en el “basso di ciaccona” italiano idéntico al Laudate Dominum di Monteverdi. Este concierto será transmitido por Canal Capital y la plataforma del festival www.festivalmusicasacra.com
• Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia), dirigida su director el maestro Leonardo Federico Hoyos, interpretará el Concerti ripieni da Chiesa de Antonio Vivaldi y el Concerto per violino de Antonio Vivaldi.
• La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, (Colombia), bajo la dirección de Ricardo Jaramillo (Colombia) presentarán Lachrymae op.48ª de Benjamin Britten, el Kol Nidrei de Max Bruch y los corales de J. S. Bach orquestados por Respigui. La solista invitada, la violista española Isabel Villanueva es Premio «El Ojo Crítico» de la Música Clásica de RNE 2015 y Premio Cultura de Música Clásica 2019 que otorga la Comunidad de Madrid, entre otros
• Yogev Shetrit (Israel). Musicólogo de la Universidad Hebrea, compositor y baterista. El concierto contiene piezas instrumentales, música de los discos “New Path” y “Serenity” compuestos, arreglados y producidos por Shetrit, quien toca la batería y la percusión. Fusiona elegantemente la música tradicional del norte de África, Gnawa, música andaluza de su herencia marroquí, junto con el jazz contemporáneo, la música judía y mediterránea. Para la segunda parte del concierto, Shetrit creará arreglos especiales de la música sacra judía para el festival. Los antiguos himnos poéticos son parte de la fe judía. La fuente de las palabras se tomaron del libro de la Biblia «Salmos», que fue escrito por el rey David, «Cantar de los Cantares», libro de la Biblia que fue escrito por el Rey Salomón y conocidos rabinos que estudiaron el carácter sagrado en la historia antigua de la fe judía y los «israelitas». Esta actuación tiene lugar durante el mes de «Tishray», la fiesta sagrada del año nuevo judío, que simboliza el perdón y la expiación. Las canciones incluyen la festividad de «sucot» y la recepción de la Biblia, «Torá». Estas fiestas tratan sobre la conexión de los humanos con su creador, de gran espíritu y llenos de amor.
• Karen Slack (Estados Unidos de América). Dios es amor. Música gospel y música religiosa de compositores americanos. Karen es graduada del programa Adler Fellowship y Merola Opera en la Ópera de San Francisco, y graduada del prestigioso Curtis Institute of Music. Es ganadora de numerosos concursos y premios: entre los que destacan el Concurso Internacional Montserrat Caballe, las Audiciones del Consejo Nacional de la Ópera Metropolitana, el Premio de la Fundación George London, entre otros.
• Ensemble de metales EPiD Brass (Alemania) Este coro de trompetas interpretará obras religiosas de Johann Sebastian Bach, Felix Mendelssohn Bartholdy, Werner Petersen, Heinrich Schütz, Edward Fanfare, Matthias Kiefer, Samuel Scheidt y Traugott Fünfgeld. Este coro hace parte de la Asociación de Coros de Bronces de Alemania es un símbolo de la Iglesia Protestante de Alemania.
• Szabolcs Szamosi (Hungría). Recorrido por la música para órgano de compositores Húngaros. Homenaje al Cardenal Józzef Mindszenty. Szamosi es uno de los más destacados organistas de Hungría de su generación y es el actual director de Orquesta Filarmónica de Hungría. Ha revitalizado la vida musical eclesiástica de Pécs siendo organista y director de la Catedral de Pécs. El año 2022 marcará el 130 aniversario de nacimiento de la figura más reconocida de la historia de Hungría del siglo XX, el cardenal József Mindszenty), quien – en su camino hacia la santidad – es recordado por su resistencia al régimen nazi y al régimen comunista, por la que pasó casi 15 años refugiado en la Embajada estadounidense en Budapest para escapar la muerte segura. El Cardenal dio la última misa de su vida en la Catedral Primada de Bogotá. Antes de iniciar el año de su aniversario en el que todos los católicos y húngaros pedirán por su canonización, será un honor recordar su conexión con la capital colombiana con el concierto del gran maestro Szabolcs Szamosi.
Los Aliados. La celebración de los 10 años del Festival es un logro que se realiza gracias a la cooperación con: Ministerio de Cultura de Colombia, Arquidiócesis de Bogotá, Banco de Bogotá, Cine Colombia, AVIATUR, Centro Comercial Andino, la Embajada de Suiza en Colombia, la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés en Colombia, la Embajada de España en Colombia, la Embajada de Israel en Colombia, la Embajada de la República Checa en Colombia, la Embajada de Alemania en Colombia, la Embajada de los Estados Unidos de América en Colombia, la Embajada de Italia en Bogotá, la Embajada de Hungría en Colombia, el Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos, el Museo Nacional, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y Opera For Peace.
“Es maravilloso mirar hacia atrás y recordar la trayectoria del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá en sus primeros 10 años. Los artistas, el público, los escenarios, las obras interpretadas, los instrumentos, las diferentes tradiciones culturales que han estado presente… Espacios de alegría, de unión, de fraternidad, de aprendizaje, de reconciliación y de respeto a través de la música. Me siento muy feliz de poder celebrar, en compañía de tantos aliados y artistas, este décimo aniversario. Espero, deseo, que el Festival sea un oasis en medio de este desierto por el que estamos viviendo a nivel mundial; que suba los ánimos de todos nosotros y nos permita fortalecer nuestros espíritus”, afirma Marianna Piotrowska, directora del Festival.
Inauguración de la Exposición Mi Jerusalén, una Ciudad Diversa
Para dar inicio a la celebración, el Festival, en alianza con la Embajada de Israel en Colombia y el Centro Comercial Andino, presentan del 23 de julio al 23 de agosto la exposición Mi Jerusalén, una Ciudad Diversa comisariada por Adi Yekutieli.
“Es un honor ser parte de la celebración de los 10 años del Festival Internacional de Música Sacra con la exposición: Jerusalén, Ciudad Diversa. A lo largo de los años, Colombia e Israel han logrado un gran vínculo cultural y social y qué mejor manera de darlos a conocer, que a través de estos talentosos fotógrafos y el curador Adi Yekutieli, quienes hoy nos dan la oportunidad de conocer la diversidad de Israel y su eterna capital Jerusalén en esta exposición. Sean ustedes todos bienvenidos” invita Christian Cantor, Embajador de Israel en Colombia
ACERCA DE LA CORPORACIÓN CULTURAL INTERCOLOMBIA
La Corporación Cultural InterColombia es una entidad sin ánimo de lucro creada hace 24 años con el fin de promover el arte y la cultura en Colombia, y desarrollar relaciones a nivel nacional e internacional que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y la convivencia social. Dentro de las iniciativas más importantes de InterColombia están: Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, Instituto Federico Chopin en Colombia, fundado en 1998, el Concurso Nacional de Piano Federico Chopin Colombia, y el Festival Federico Chopin Colombia.
Para ver el avance de la programación: www.festivamusicasacra.com
Síguenos en facebook:@FMSBogota
Síguenos en twitter: @FMSBogota #bogotaesmusicasacra
Síguenos en Instagram: @festivalmusicasacra Hashtag: #Bogotaesmusicasacra