ARACATACA ANFITRIÓN DEL GRAN CIERRE DE LA 3RA GIRA COLOMBIA ES MÚSICA SACRA

Martes, 28 de enero de 2025

ARACATACA ANFITRIÓN DEL GRAN CIERRE DE LA 3RA GIRA COLOMBIA ES MÚSICA SACRA

Clausurar la gira “Colombia es Música Sacra 2024-2025” en Aracataca, el lugar donde comenzó el universo de Gabriel García Márquez, es mucho más que un cierre: es un regreso al origen. En esta tierra, donde las historias y la naturaleza se entrelazan con la magia, el Ensamble Yapú nos invita a percibir sonidos que conectan lo sagrado con la vida misma. Los instrumentos que acompañan esta travesía —ocarinas, flautas y silbatos de los pueblos Tayrona, Zenú y Malibú— no son sólo vestigios de un pasado remoto, son voces vivas que aún dialogan con el espíritu del territorio. Cada nota es un puente entre el tiempo y el espacio, entre las cosmogonías indígenas y nuestra necesidad de reconectar con la naturaleza y el misterio.

El próximo sábado, 1 de febrero a las 6:00 PM, se realizará el gran cierre de la tercera gira COLOMBIA ES MÚSICA SACRA del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá en la Iglesia de San José de Aracataca con el concierto “Resonancias” a cargo de la agrupación YAPÚ, liderada por Luis Fernando Franco, reconocido compositor, arreglista y productor musical antioqueño, y especialista en instrumentos prehispánicos.

En este concierto, se explorará la música con ocarinas- instrumentos cerámicos prehispánicos de los pobladores de llanuras y riveras del caribe colombiano- que tiene una profunda conexión con prácticas rituales en muchas culturas antiguas y contemporáneas. La ocarina, un instrumento de viento de origen precolombino, suele estar asociada a ceremonias religiosas y espirituales debido a su capacidad para producir sonidos etéreos y evocadores. Estas se han empleado para acompañar ceremonias de agradecimiento, protección, sanación o conexión con deidades y la naturaleza. En los rituales, el sonido de la ocarina servía para invocar un ambiente sagrado y de introspección, estableciendo un vínculo espiritual entre los participantes y sus creencias ancestrales.

Con características electroacústicas particulares, donde interactúan las ocarinas, con procesos de audio y espacialización de sonido, la agrupación YAPÚ expondrá como resultado de esta suma de lo precolombino y lo contemporáneo, una serie de composiciones que recuperan las sonoridades tradicionales de las ocarinas, en un viaje que las trae hasta las experiencias sonoras y visuales del mundo contemporáneo. Una oportunidad única que promete ser de recogimiento, espiritualidad y contemplación de la “casa común”, y de diálogo que, como resaltó el Papa Francisco durante el Sínodo Panamazónico: “El diálogo sincero y respetuoso es el puente hacia la construcción del ‘buen vivir’. En el intercambio de dones, el Espíritu conduce cada vez más hacia la verdad y el bien” (cf. EG 250).

En el barro se han inscrito los cantos sagrados de los pueblos originarios de América, la voz de la brisa, del jaguar, del trueno los habita, escucharlos hoy es de nuevo sentir el misterio, los pies en la tierra echando las raíces que soportan las estrellas. La experiencia de ocarinas es un volver a la intimidad con la tierra, escuchar su ritmo, su latido”. Agustín Cárdenas, arqueólogo.

SOBRE ARACATACA

Aracataca, ubicada en el departamento del Magdalena, es una joya cultural e histórica de Colombia. Conocida mundialmente como la cuna del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, este municipio es una parada obligatoria para los amantes de la literatura y la cultura caribeña. Su atmósfera mágica, que inspiró la creación del icónico Macondo en Cien Años de Soledad, se mezcla con paisajes de ríos, sabanas y plantaciones de banano que cuentan historias de antaño.

Fundada oficialmente en 1885, Aracataca tiene raíces que se remontan a comunidades indígenas como los Tairona y los Chimila, quienes habitaron la región antes de la llegada de los españoles. Durante el siglo XIX, la zona comenzó a desarrollarse como un asentamiento agrícola, especialmente tras la expansión de las plantaciones de banano por parte de compañías extranjeras como la United Fruit Company. A comienzos del siglo XX, Aracataca se consolidó como un importante centro económico del Magdalena, gracias al auge bananero, aunque este periodo también estuvo marcado por conflictos sociales y laborales. Es en este contexto que nació, en 1927, Gabriel García Márquez, cuya obra inmortalizaría las historias, los personajes y los paisajes de su tierra natal. Hoy, Aracataca es un destino que combina el encanto literario con su riqueza cultural y su potencial turístico, atrayendo a visitantes de todo el mundo que desean explorar los orígenes de Macondo y experimentar la magia del Caribe colombiano.

SOBRE LA GIRA

Por tercer año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y FONTUR, presenta la gira COLOMBIA ES MÚSICA SACRA, una apuesta por el turismo cultural, presentando desde el 16 de noviembre de 2024 hasta el 1 de febrero de 2025, por nueve territorios de paz: Isla de San Andrés (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), Playa de Belén (Norte de Santander), Belalcázar (Caldas), Guapi (Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca), Puerto Asís (Putumayo), San José Del Guaviare (Guaviare), Tumaco (Nariño) y Aracataca (Magdalena), diversas expresiones musicales -sagradas, espirituales y religiosas- propias de nuestro país, con artistas locales. La programación consta de 27 actividades entre conciertos, charlas y visitas guiadas, todos de entrada gratuita.

Apúntese las próximas fechas:

Viernes, 31 de enero de 2025, Salón Obregón, Quinta de San Pedro Alejandrino. Santa Marta (Magdalena), 3:00 PM.
Taller Construcción de ocarinas a cargo de Luis Fernando Franco y Agustín Cárdenas (arqueólogo).
Entrada libre hasta completar aforo.
Inscripción previa info@intercolombia.org

Sábado, 1 de febrero de 2025, Iglesia de San José de Aracataca (Magdalena) 6:00 PM, 
“RESONANCIAS” 
YAPÚ (Colombia)
Entrada libre hasta completar aforo.

www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

0