“la música tiene connotaciones profundas de carácter sagrado”: Agustín Cárdenas

Viernes, 29 de diciembre de 2023

LA MÚSICA TIENE CONNOTACIONES PROFUNDAS DE CARÁCTER SAGRADO”: AGUSTÍN CÁRDENAS

La música, en el contexto de las comunidades indígenas, ostenta un papel primordial que trasciende lo simplemente estético, para erigirse como un elemento intrínseco en la vida cotidiana, social y espiritual. Su función va más allá de la expresión artística, al convertirse en un vehículo indispensable para establecer comunicación con entidades divinas y preservar la armonía cósmica. Los sonidos y ritmos, imbuidos de significados simbólicos profundos, se empleaban y se siguen empleando en ceremonias religiosas, rituales agrícolas y celebraciones comunitarias. Asimismo, la música funge como un vehículo de transmisión de tradiciones culturales y valores, desempeñando una función pedagógica crucial y siendo un componente esencial en la preservación de la identidad cultural. Muchas comunidades indígenas colombianas conservan el legado de sus ancestros, donde la música, en su esencia, no solo es una rama del conocimiento, sino que hace parte de la raíz misma, que teje lo espiritual y lo social en el misterio vibrante de la vida.

En el presente encuentro, nos sumergimos en la rica experiencia y el profundo conocimiento del antropólogo colombiano Agustín Cárdenas. Egresado de la Universidad de Antioquia y actual aspirante al doctorado en arqueología por la Universidad de Buenos Aires, Cárdenas ha dedicado su carrera al minucioso estudio de los desarrollos acústicos presentes en artefactos sonoros prehispánicos. En esta entrevista, exploraremos la vinculación espiritual de la música en el contexto prehispánico y su actual relevancia en las prácticas indígenas contemporáneas. De igual forma, Cárdenas nos desvelará algunos detalles sobre la trascendencia del significado de la música para los indígenas. Culminaremos nuestro diálogo explorando las vivencias de Cárdenas durante la gira «Colombia es música Sacra», donde la música emerge como un puente sacro entre territorios y comunidades, subrayando la imperiosa necesidad de comprenderla también como una práctica profundamente sagrada.

Para empezar, nos gustaría que sea usted mismo quién nos cuente algunos detalles de su historia, su recorrido en la antropología y de cómo surgió su interés en la música prehispánica.

A.C.: Lo místico se conserva en gran medida en las comunidades indígenas, y fue este factor lo que me inclino a estudiar antropología, aunque en un inicio no fue tan claro, pero las lecturas sobre chamanismo y prácticas rituales captaban toda mi atención. Desde el segundo semestre de la carrera gané una beca que me permitía desempeñarme como monitor en el museo universitario de la universidad de Antioquia y fue allí donde encontré en sus bodegas, materiales arqueológicos que provenían en gran medida del Norte de Colombia, y cuyas principales características eran sus cualidades sonoras; así empezaron mis preguntas de investigación: ¿En qué contextos sociales participaban estos artefactos sonoros?, ¿cuáles eran sus posibilidades acústicas?, ¿su morfología?

¿Cuáles eran los instrumentos musicales más prominentes utilizados por las civilizaciones prehispánicas colombianas? ¿Cómo se han descubierto y preservado estos instrumentos a lo largo del tiempo?

A.C: Los instrumentos sonoros que más encontramos en contextos arqueológicos son los aerófonos elaborados en barro, flautas globulares, cónicas, con gran riqueza iconografía abundan en el Caribe colombiano. Desafortunadamente mucho de este material ha sido extraído por prácticas ilícitas como la guaquería. Otra parte de este material ha sido producto de prácticas académicas como la arqueología que nos permite comprender mejor los contextos en los cuales participaron estos artefactos sonoros. Su conservación ha estado en manos de instituciones dedicadas a la investigación cómo universidades y museos.

¿En el contexto prehispánico, de qué forma estaba vinculada la música a las prácticas espirituales?

A.C: Lo sonoro, tanto en las prácticas prehispánicas como en las indígenas actuales, se vincula directamente con lo sagrado, ya que corresponde a ella (la música) el poder de entablar diálogos con las deidades permitiendo mantener el equilibrio del universo.

Nos gustaría que nos contara un poco acerca de la influencia musical indígena en las tradiciones musicales colombianas contemporáneas.

A.C.: La música indígena por mucho tiempo ha sido relegada a unas prácticas en desuso y pocos músicos académicos han encontrado interés en ella; sin embargo, hay trabajos que encuentran en estos universos sonoros muchas posibilidades creativas, ya que en ellos se encuentra elementos escalísticos, tímbricos, rítmicos y simbólicos que difícilmente se hayan en la música clásica occidental.

Por último, nos encantaría oír un poco acerca de las experiencias en Santa Marta y San José del Guaviare pertenecientes a la segunda gira nacional, “Colombia es música Sacra” Proyecto en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y FONTUR.

A.C.: La gira me permitió el encuentro de primera mano con personas con las cuales compartimos intereses similares acerca de la música y la necesidad de entenderla como una práctica que no puede ser pensada únicamente como un elemento generador de placer, sino que ella encierra connotaciones profundas que refieren a su carácter sagrado. También es muy positivo que el Festival de Música Sacra de Bogotá llegue a territorios que, por lo general, no son muy tenidos en cuenta en las agendas culturales, y resaltar estos espacios en los que se encuentran comunidades, paisajes y tradiciones culturales que aportan mucho a Colombia como nación.

La travesía de la Sierra a la Serranía ha sido un andar lento como liana que desciende a buscar su alimento en el suelo, savia hecha de sonidos, cantos, ritmos, colores, aromas y sabores ascienden y nutren nuestro cuerpo, raudales de dulzura refrescan nuestro espíritu, encontramos lo sagrado en un trazo rojo en la roca, puerta de un templo milenario donde nos invitan a danzar para vivir o tal vez vivir para danzar. Las palabras de los mayores alumbran el camino, senda ondulante, río-serpiente, soplo que nos impulsa. Selva adentro, Sierra en gestación, Serranía de mil voces, en ella encontramos el cordón que nos ata de nuevo al canto del pájaro, a la voz del agua, a la noche profunda, al mar primigenio, susurro del viento, misterio de la vida siempre en eclosión frente a nosotros, no para descifrarlo sino para maravillarnos.” Agustín Cárdenas

Por: Jorge Piotrowski.

www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

0