España distingue al FIMSAC con la Orden Isabel La Católica
Martes, 14 de mayo de 2024
ESPAÑA DISTINGUE AL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA DE BOGOTÁ CON LA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA
Como reconocimiento a la excelencia artística y destacando su papel fundamental en el fortalecimiento de los lazos culturales entre Colombia y España, el Embajador de España en Colombia hizo ayer entrega de la Placa de Honor de la Orden Isabel la Católica – condecoración otorgada por el Gobierno de España – al Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá (FIMSAC).
Para comprender mejor el significado de esta distinción, entrevistamos a dos figuras clave en este proceso: el Embajador de España en Colombia, su excelencia Joaquín de Aristegui, y la directora del FIMSAC, Marianna Piotrowska.
En el escenario de la diplomacia cultural, pocas cosas son tan poderosas como la música. Es un lenguaje universal que trasciende las fronteras y une a las personas. Para empezar, profundizaremos en el significado de la Orden de Isabel la Católica y los factores que llevaron al festival a ser merecedor de tan prestigioso honor, a través de las palabras del embajador de España en Colombia, su excelencia Joaquín de Aristegui.
Señor Embajador, ¿qué representa la orden de Isabel la Católica, a quién se le otorga y por qué es importante en la órbita de las relaciones internacionales?
J.A.: La Orden de Isabel la Católica es una de las condecoraciones civiles españolas más antiguas. Fue instituida en 1815. El propósito de la Orden ha ido evolucionando con el paso del tiempo y su propósito se ha expandido para reconocer aquellos actos excepcionales de servicio en beneficio de España y de su relación con el resto de la comunidad internacional. Se otorga tanto a ciudadanos españoles como a extranjeros. También puede ser otorgada a instituciones, organismos o entidades públicas o privadas. En este caso, se les concede la corbata o la placa de honor. Esta condecoración permite reconocer y honrar a aquellas personas e instituciones que han contribuido y contribuyen a mejorar y a profundizar la proyección exterior de España, incluida su cultura, y a fomentar la amistad y cooperación entre España y el resto de la comunidad internacional, particularmente con los países más afines, como Colombia.
¿Cuáles fueron los factores determinantes para que el FIMSAC fuera merecedor de esta distinción?
J.A.: FIMSAC se ha consolidado como uno de los principales eventos musicales anuales de Colombia y uno de los festivales de música religiosa de referencia a nivel continental, iberoamericano y euro latinoamericano. El Festival contribuye a integrar culturalmente el país, y permite una interrelación entre las ciudades y los territorios, con una constante conexión española o hispánica. Es un evento musical anual cuyo fin es presentar las tradiciones culturales y espirituales de Colombia y del mundo a través de las músicas “sagradas” de diferentes estilos, épocas y religiones, y con ello promover la unión, el diálogo, el respeto a la diversidad de creencias, la cultura de paz y la reconciliación entre los pueblos a través de la música. España es el país que ha contado con mayor participación artística en las convocatorias del FIMSAC, después de Colombia.
Ahora bien, en el corazón de este festival radica la visión y el esfuerzo incansable del Patronato del Festival, del equipo y de su directora, Marianna Piotrowska. Desde sus inicios y bajo su dirección, ha liderado el camino hacia la promoción del entendimiento intercultural y la celebración de la diversidad a través de la música sacra. A continuación, Piotrowska nos compartirá algunos detalles la colaboración entre el Festival de Música Sacra de Bogotá y España, así como el significado de recibir la Orden de Isabel la Católica.
Señora directora del FIMSAC ¿Cómo ha sido la colaboración entre el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá y España desde sus inicios del Festival de Música Sacra de Bogotá, y cómo ha influido en la calidad y diversidad del evento?
M.P.: España fue la principal inspiración para realizar un festival de carácter multi-religioso. Tuve el privilegio de vivir casi cuatro años en este maravilloso país que me acogió desde el primer momento y haber disfrutado de las tradiciones musicales, espirituales y culturales tan diversas y ricas cambió por completo mi panorama. Qué decir de las procesiones de Semana Santa en Segovia, Toledo o en Sevilla. Asistir a festivales musicales en Cuenca, en Madrid, en Barcelona, en Cádiz, entre otros, han sido oportunidades maravillosas para abrir la mente y coincidir con quienes hoy son amigos músicos, gestores, críticos y periodistas.
Son muchas las historias y muchas vías de colaboración que hemos desarrollado en estos 13 años que dan como resultado que ESPAÑA sea el país con mayor participación artística en el FIMSAC en su historia. Hasta la fecha, el Festival ha invitado a 179 artistas españoles de gran renombre internacional: 13 directores, 13 solistas, 13 ensambles y 3 coros. También el Festival ha fomentado recuperaciones musicológicas y estrenos de obras en tiempos modernos de los archivos de la Catedral Primada en Colombia a través de las visitas de expertos a los archivos, que aún no están abiertos al público aunque en proceso.
Aquí, es preciso recordar y agradecer a algunas personalidades del ámbito cultural en España como doña Teresa Sanjurjo, Pablo Álvarez Eulate, y Antonio Moral; instituciones españolas como la Embajada de España en Colombia, Acción Cultural Española, el Centro Nacional de Difusión Musical, el INAEM, la Fundación Princesa de Asturias y el Centro Cultural y Educativo Reyes Católicos que han sido protagonistas en esta noble labor.
¿Qué representa para el Festival de Música Sacra haber recibido la orden de Isabel la Católica?
M.P.: “Agradecemos profundamente al Embajador de España, Don Joaquín Aristegui, por haber liderado este reconocimiento. Este prestigioso honor que recibimos reitera el compromiso de seguir fortaleciendo los lazos de hermandad entre las dos naciones. Valoramos este gesto fraterno de España por construir un camino común, apostando por un presente que reivindique el pasado. La historia, y una cultura de paz, se construyen con las acciones del presente. Tenemos Festival y relación con España para largo! Todos somos #FIMSAC”, concluye Piotrowska.
www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC