“El Coro Nacional de Colombia responde a la necesidad de un espacio laboral digno dentro del campo coral colombiano”: Diana Carolina Cifuentes
Viernes, 6 de octubre de 2023
“EL CORO NACIONAL DE COLOMBIA RESPONDE A LA NECESIDAD DE UN ESPACIO LABORAL DIGNO DENTRO DEL CAMPO CORAL COLOMBIANO”:
DIANA CAROLINA CIFUENTES
El Coro Nacional de Colombia, ha sido concebido como una pieza fundamental del programa «Sonidos para la Construcción de Paz», con el elevado propósito de fomentar la paz a través del poder de la música. Cabe destacar que esta coral se constituyó a través de una iniciativa reciente, promovida por el actual Ministerio de Cultura. Uno de sus más destacados impulsores fue el viceministro Jorge Zorro, en el transcurso de su mandato como ministro de cultura encargado. Esta nueva agrupación coral se compone de 80 coreutas profesionales, distribuidos en todas las categorías vocales: sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos y bajos. Este coro, en su esencia, representa una amalgama de talentos procedentes de diversas regiones de nuestra nación. Las audiciones, efectuadas en ciudades tales como Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cali, Ibagué y Barranquilla, se llevaron a cabo mediante un proceso inclusivo y humanamente orientado, donde no solo se evaluó la habilidad vocal de los participantes, sino también su pasión, dedicación y amor por la música. La conformación de esta agrupación resultó de convocatorias públicas meticulosamente estructuradas y pruebas de selección rigurosas. Su principal desafío reside en forjar un sonido coral distintivo, en su consagración como un referente nacional e internacional, y en la promoción del canto coral en el contexto colombiano.
La directora del Coro Nacional de Colombia, Diana Carolina Cifuentes, comparte en esta entrevista algunos detalles acerca de la polifónica y sobre cómo fue su primera experiencia al liderando el coro, junto al renombrado maestro Zbigniew Preisner, en el marco de la inauguración del del XII Festival de Música Sacra de Bogotá. También, sobre la preparación para interpretar el «Réquiem» de Maurice Duruflé, una obra emotiva que fusiona elementos del canto gregoriano con armonías impresionistas, prometiendo una experiencia profunda para los asistentes.
El Coro Nacional de Colombia es una iniciativa reciente ¿Podría compartir con nosotros cómo fue el proceso de creación y el objetivo principal del Coro?
El Coro Nacional de Colombia hace parte programa “Sonidos para la Construcción de Paz” que busca promover la paz mediante el fomento y fortalecimiento de las prácticas musicales en nuestro país. Su creación como tal se dio a partir de convocatorias públicas, donde luego de diferentes pruebas rigurosas, se seleccionó a cada uno de los integrantes para conformar todo el equipo de trabajo. Esta es una agrupación profesional entendida desde el entorno laboral, que aborda diferentes repertorios de alto nivel, estilos, géneros, etc., de la producción musical universal y responde a la necesidad de un espacio laboral digno dentro del campo coral colombiano.
Sin lugar a duda, esta coral enriquecerá en el panorama musical y cultural de Colombia ¿Cuáles son sus principales desafíos dirigiendo al Coro Nacional de Colombia?
Liderar el Coro Nacional de Colombia tiene muchos desafíos artísticos y musicales, uno de ellos tiene que ver con la búsqueda de un sonido coral con identidad propia, un sonido compacto y homogéneo que mantenga altos estándares de calidad independientemente del tipo de repertorio que se interprete, sea sinfónico coral o a capella. Otro desafío es consolidarnos como una agrupación referente para nuestro país y quizá también para el mundo, no solo desde lo musical, sino también desde nuestro modelo de trabajo que involucra a todo un equipo. Por último, el desafío de promover el canto coral en Colombia por medio de conciertos y otras actividades que ayuden a fortalecer y unir el gremio que reúne, cantantes, directores, compositores, instrumentistas, gestores, etc., todo el sector que se une alrededor del canto colectivo.
Maestra Cifuentes, usted dirigió el Coro Nacional de Colombia en su debut junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia bajo la batuta de Zbigniew Preisner, en la Inauguración del Festival de Música Sacra de Bogotá ¿Qué significado tuvo para usted este concierto que podríamos como catalogar como “doblemente inaugural”?
Estar con el maestro Zbigniew Preisner en el jnconcierto inaugural del festival fue una experiencia maravillosa para el coro y para mí. En especial, su “Requiem for My Friend” interpretado por un grupo de solistas del coro creó una atmósfera increíble de reflexión con una serie de colores vocales que por momentos nos transportaron a un ambiente de total meditación y paz. Esto contrastado con su colorida música de bandas sonoras donde el coro se escuchó de manera imponente. Cabe resaltar que el mismo Preisner quedó muy complacido con la sonoridad profunda y energía del Coro Nacional de Colombia. Y sí, sin duda fue un concierto “doblemente inaugural”
Usted tiene una amplia experiencia en dirección coral ¿Cuál considera que es el elemento más gratificante de dirigir un coro?
La música y particularmente el canto coral tiene un poder único. Dirigir un coro te permite hacer una conexión especial no solo con cada voz, sino, con cada persona y sus emociones. Es una experiencia de sinergia que combina la pasión por la música con la satisfacción de ver cómo ésta afecta a cada cantante de manera profunda pero única en cada individuo.
Ustedes también interpretarán el Réquiem de Maurice Duruflé, ¿podría adelantarnos algunos detalles sobre este concierto? ¿Por qué se seleccionó esta obra?
El Réquiem del compositor francés Maurice Duruflé es una obra coral de gran belleza y expresión que poco se interpreta. Su estilo incorpora elementos melódicos del canto gregoriano junto con armonías del impresionismo llenas de colores, lo que crea una atmósfera serena y conmovedora.
En esta oportunidad tenemos la fortuna de interpretar esta obra en su versión para coro y órgano en la Catedral Primada de Colombia, donde participarán como solistas dos integrantes del coro (mezzosoprano y barítono). Será sin duda un espacio para conectarse emocionalmente con la música y la espiritualidad.
Por: Jorge Piotrowski
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC