Ensamble Barroco de Bogotá: “Esperamos que el público pueda elevarse al compartir este momento con nosotros”

Jueves,21 de septiembre de 2023

“ESPERAMOS QUE EL PÚBLICO PUEDA ELEVARSE AL COMPARTIR ESTE MOMENTO CON NOSOTROS”:
ENSAMBLE BARROCO DE BOGOTÁ

El Ensamble Barroco de Bogotá, gestado en 2013 por apasionados clavecinistas enamorados de las notas de Johan Sebastian Bach, ha florecido en una selecta agrupación de músicos entregados al arte de la interpretación histórica. Su propósito radica en proporcionar un ámbito amplio y versátil para la ejecución de obras musicales antiguas, colaborando con diversos directores artísticos y adaptando su configuración instrumental según las exigencias del repertorio. Con el paso del tiempo, han consolidado su identidad estética y aspiran a erigirse como un referente en Colombia y Sudamérica en el ámbito de la música barroca. Para su director Julien Faure, dirigir el ensamble presenta desafíos artísticos, como mantener altos estándares internacionales y explorar la libertad interpretativa de la música barroca, que, por su misterio y su ausencia de indicaciones precisas, requiere un cuestionamiento continuo.

El Ensamble Barroco de Bogotá se enorgullece de regresar al Festival de Música Sacra de Bogotá; esta vez, en una emocionante alianza sonora con Vincenzo Cappezuto, donde interpretarán el Stabat Mater de Vivaldi y obras de compositores barrocos italianos, una experiencia que será única y conmovedora. En la siguiente entrevista compartimos algunos detalles sobre el ensamble y su próxima presentación:

¿Qué significa para ustedes volver a presentarse en el Festival de Música Sacra de Bogotá?

E.B.: Para el Ensamble Barroco de Bogotá es un gran placer y honor estar de nuevo en la programación del Festival de Música Sacra, un festival que siempre crece y propone a la ciudad una cobertura cultural muy valiosa, y de gran magnitud. Estamos felices de estar en esta edición 2023.

Maestro, ¿Podría compartirnos cuáles son sus principales desafíos artísticos al frente del Ensamble Barroco?

E.B.: Hay varios desafíos artísticos al dirigir el Ensamble Barroco de Bogotá. A pesar de representar una corriente musical no totalmente democratizada en Colombia, queremos acercarnos lo más que se pueda a estándares de calidad internacionales. Es algo que logramos alcanzar hace ya algunos años y queremos conservar este logro.

La interpretación de repertorios del pasado, en particular la música barroca, nos ofrece una libertad muy grande. Es un elemento muy lindo e interesante, pero que exige mucho de uno para lograr encontrar con plenitud el buen camino artístico. Es un cuestionamiento continuo. Las obras musicales que abordamos no contienen casi ninguna indicación sobre la manera de interpretarlas, y eso es muy misterioso, y es lo que me gusta de esta disciplina.

Otro de los retos artísticos es hacer pasar mi visión de la música de una manera horizontal con el ensamble. El Ensamble Barroco de Bogotá no se dirige como uno dirige a una orquesta sinfónica, donde la relación del director con la orquesta es más vertical. Tengo una relación muy personal con cada músico que conforma la agrupación, y nuestro trabajo es tanto orquestal como camerístico. Integrar a la joven generación y a nuevos músicos en nuestra orquesta es también un objetivo que tenemos y que llevamos construyendo en los últimos años.

La interpretación del Stabat Mater de Vivaldi junto al contratenor italiano Vicenzo Cappezuto promete bastante, ¿qué esperan que el público se lleve después de escuchar su interpretación de esta obra?

E.B.: Es un gusto enorme estar compartiendo el escenario con Vincenzo Cappezuto, y esperamos brindar al público una experiencia única. Escuchar a esta obra en instrumentos históricos, con sus sonidos rústicos y dulces, junto a la voz tan particular de Vincenzo será una alianza sonora muy bella y esperada, incluso para nosotros. Esperamos que el público pueda elevarse al compartir este momento con nosotros.

El repertorio barroco requiere comprender las prácticas históricas de interpretación ¿Cómo ha sido el proceso para lograr una interpretación fiel al estilo de Vivaldi y en particular de esta presentación del Stabat Mater?

E.B.: Es imposible para nosotros saber que es una interpretación fiel de una obra compuesta hace 300 años, pero después de mucho tiempo investigando y practicando estos repertorios, tenemos algunas convicciones estéticas que queremos compartir con los oyentes. Sabemos que Vivaldi era un personaje de carácter muy particular, imprevisible, extrovertido, indescifrable, casi que un poco loco, pero a la hora de escuchar el Stabat Mater, se siente algo totalmente distinto, como si el compositor se desvinculara de su personalidad, y se entregara al mensaje que quiere transmitir la obra. Esta obra transmite una gravedad impresionante, describiendo el lamente de la Virgen por la pérdida de su hijo. Queremos acercarnos a la dimensión espiritual que demanda la obra, logrando una buena comunicación con Vicenzo.

¿Podrían adelantarnos algunos detalles emocionantes sobre los futuros proyectos que tienen en mente y cómo planean seguir enriqueciendo la apreciación de la música barroca en Bogotá?

E.B.: La palabra emocionante es muy bien elegida, hablando de nuestros próximos proyectos. Tenemos algunas cooperaciones artísticas con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo que van a ser espectaculares el próximo año, y aprovechamos aquí para resaltar la pertinencia y la fuerza del teatro para difundir cada vez más música antigua en Bogotá, lo que ya es una corriente muy fuerte a través del mundo. También tenemos una academia de música antigua que estamos desarrollando fuertemente, para que la joven generación se identifique y ojalá se enamore de estas prácticas y repertorio que son un tesoro de la humanidad.

Por: Jorge Piotrowski

www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC

0