Música ancestral en el corazón de Macondo

Martes, 28 de enero de 2025

MÚSICA ANCESTRAL EN EL CORAZÓN DE MACONDO

Clausurar la gira “Colombia es Música Sacra 2024-2025” en Aracataca, el lugar donde comenzó el universo de Gabriel García Márquez, es mucho más que un cierre: es un regreso al origen. En esta tierra, donde las historias y la naturaleza se entrelazan con la magia, el Ensamble Yapú nos invita a percibir sonidos que conectan lo sagrado con la vida misma. Los instrumentos que acompañan esta travesía —ocarinas, flautas y silbatos de los pueblos Tayrona, Zenú y Malibú— no son solo vestigios de un pasado remoto, son voces vivas que aún dialogan con el espíritu del territorio. Cada nota es un puente entre el tiempo y el espacio, entre las cosmogonías indígenas y nuestra necesidad de reconectar con la naturaleza y el misterio.

En esta entrevista, el Ensamble Yapú comparte lo que significa para ellos traer su música hasta este lugar cargado de memoria, cómo los sonidos pueden resistir a la uniformidad de un mundo globalizado, y las sonoridades que emergen de sus instrumentos milenarios.

¿Qué representa para ustedes clausurar la gira “Colombia es Música Sacra 2024-2025 en la tierra que vio nacer a nuestro premio Nobel?

Clausurar la gira “Colombia es Música Sacra 2024-2025” en la tierra natal de Gabriel García Márquez, un ícono literario que supo plasmar la magia y el sincretismo de las culturas colombianas, nos invita a preguntarnos sobre las ancestralidades de estos territorios y representa un acto profundamente simbólico para el ensamble musical Yapú que entrelaza a partir de lenguajes sonoros la relación de lo sagrado con la naturaleza. Los instrumentos que interpretaremos son de origen Tayrona, Zenú y Malibú, construidos por pobladores de este territorio entre el siglo IX al XIII.

¿Consideran que su música es una forma de resistencia cultural frente a la homogenización global?

Más que resistencia, es una invitación a sensibilizarnos con otras interpretaciones del mundo, con la riqueza infinita de cosmogonías donde lo sagrado se entrelaza con la naturaleza. En cada sonido, buscamos rescatar esa conexión ancestral donde el ser humano, lejos de dominar, dialoga con el mundo natural.

¿Qué conexión encuentran entre las narrativas de García Márquez y los sonidos ancestrales que interpretan?

El ensamble Yapú resuena con la obra de García Márquez para quien la naturaleza y lo sagrado no son elementos separados, donde el mundo visible e invisible, lo ancestral y el presente están conectados.

¿Qué elementos específicos de la cosmovisión indígena podremos apreciar durante el concierto?

Diálogo entre sonoridades de instrumentos cerámicos de origen prehispánico con el mundo natural. Más que un concierto es una experiencia sonora que conjuga el sonido ancestral de instrumentos cerámicos con nuevas tecnologías. En el ritual, la repetición de ritmos, melodías o patrones sonoros induce estados emocionales profundos y fomenta la conexión espiritual La magia que proporciona la interpretación de instrumentos construidos hace siglos que aún conservan su sonoridad y que nos permiten percibir otras formas sonoras. Las ocarinas, flautas y silbatos más que instrumentos son portal de conocimiento y conexión.

Entrevista por Jorge Piotrowski.

Viernes, 31 de enero de 2025, Salón Obregón, Quinta de San Pedro Alejandrino. Santa Marta (Magdalena), 3:00 PM.
Taller Construcción de ocarinas a cargo de Luis Fernando Franco y Agustín Cárdenas (arqueólogo).
Entrada libre hasta completar aforo.
Inscripción previa info@intercolombia.org

Sábado, 1 de febrero de 2025, Iglesia de San José de Aracataca (Magdalena) 6:00 PM, 
“RESONANCIAS” 
YAPÚ (Colombia)
Entrada libre hasta completar aforo.

www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

0