Latidos desde el Pacífico Sur

Jueves, 5 de diciembre de 2024

LATIDOS DESDE EL PACÍFICO SUR

En Guapi, donde el río susurra historias y la selva guarda secretos, la música del Pacífico emerge a través de un canto profundo que abraza el dolor y lo transforma en alegría. Entre marimbas que evocan raíces africanas y currulaos que resuenan como pálpitos de la tierra, se teje una melodía de resiliencia, un puente entre el pasado y el presente. Aquí, el ritmo no solo acompaña, sino que sana; es un eco de los ancestros, un himno a la vida.

En medio de la tercera gira nacional «Colombia es Música Sacra»; como un arroyo que retorna a su cauce, Remanso del Pacífico regresa a Guapi, su tierra natal. El próximo 6 de diciembre de 2024, en la Parroquia Inmaculada Concepción de Guapi, la agrupación presentará un repertorio lleno de tradición, con cantos como el “alabao”, el “bunde de chigualo” y el “currulao”, interpretados con marimbas de chonta, cununos y bombos, que celebrarán la conexión espiritual y musical del Pacífico sur de Colombia.

En esta entrevista, Alexis Montaño nos comparte reflexiones sobre lo que representa esta oportunidad, la evolución de la agrupación, las características únicas de su música y el impacto transformador que esta ha tenido en comunidades afectadas por la violencia.

¿Qué significa para ustedes presentarse en Guapi, una comunidad tan cercana a sus raíces, en medio de la tercera gira “Colombia es Música Sacra”?

Alexis Montaño: Presentarnos en Guapi es como regresar al corazón de nuestra historia, a la esencia de lo que somos. Es un honor y un privilegio poder compartir nuestra música en una tierra que vibra con el legado de nuestros ancestros, donde cada nota y cada palabra resuena con un significado profundo. En el marco de esta gira, nos sentimos conectados con nuestras raíces, ofreciendo un tributo a la fe, la esperanza y la resistencia que caracteriza a nuestra gente.

¿Qué lo motivó a fundar Remanso Pacífico en 2009 y cómo ha evolucionado la agrupación desde entonces?

A.M.: Remanso Pacífico nació del deseo de preservar y compartir la riqueza espiritual y musical del Pacífico colombiano. En 2009, la necesidad de dar voz a las expresiones culturales y sacras de nuestra región se convirtió en una misión. Desde entonces, la agrupación ha crecido no solo en integrantes, sino en propósito: hemos llevado nuestra música más allá de las fronteras, integrando nuevas generaciones y fusionando tradiciones con nuevos matices, sin perder nuestra esencia.

 ¿Qué características hacen única la música sacra del Pacífico colombiano en comparación con otras manifestaciones de música sacra?

A.M.: La música sacra del Pacífico colombiano es un diálogo entre la fe y nuestras raíces africanas, expresado a través de instrumentos tradicionales como la marimba, los cununos y los bombos. Es un canto profundo que mezcla espiritualidad con la conexión íntima con la naturaleza, el río y la tierra. Su singularidad radica en su capacidad para ser a la vez celebración, oración y resistencia, creando una experiencia sonora que toca el alma y une a las comunidades en lo sagrado y lo cotidiano.

La música que ustedes interpretan ha contribuido a fortalecer los lazos en comunidades que han sido afectadas por la violencia y convertirse en un elemento de unión, ¿hay alguna experiencia particular que nos quiera compartir?

A.M.: En una ocasión, durante una presentación en una comunidad desplazada por el conflicto armado, interpretamos un “alabao” que habla de la esperanza y el renacimiento. Al final de la canción, los asistentes comenzaron a entonar sus propias melodías, creando un momento de comunión profunda. Fue ahí cuando comprendimos que la música no solo consuela, sino que también reconcilia y restaura. En ese instante, Remanso Pacífico dejó de ser solo un grupo musical y se convirtió en un puente para el encuentro y la sanación colectiva.

Entrevista por Jorge Piotrowski.

Viernes, 6 de diciembre de 2024, Catedral La Inmaculada Concepción Guapi (Cauca), 7:00 PM
CANTOS DE ADORACIÓN DEL PACÍFICO COLOMBIANO
Remanso Pacífico (Colombia)
Entrada libre hasta completar aforo.

www.festivalmusicasacra.com
@festivalmusicasacra
#FIMSAC

0