Sigma Project: “El éxito de un proyecto siempre ha de ir acompañado de la perseverancia en los hábitos”
Viernes, 29 de septiembre de 2023
“EL ÉXITO DE UN PROYECTO SIEMPRE HA DE IR ACOMPAÑADO DE LA PERSEVERANCIA EN LOS HÁBITOS”:
SIGMA PROJECT
Resulta fascinante preguntarse por qué en tantas culturas, tan diferentes y lejanas una de la otra en el espacio y el tiempo, existe una asociación tan recurrente entre la creación y el soplo. En el Génesis bíblico, Dios insufla aliento de vida al ser humano formado del polvo de la tierra. En la mitología griega, Prometeo da vida a figuras de arcilla mediante el aliento de Atenea. En la mitología egipcia, el dios Shu separa el cielo y la tierra, personificando el aliento vital. En la mitología china, Pangu crea el mundo y el viento con su aliento. Lo mismo ocurre en diversas culturas precolombinas. El soplo de los cuatro talentosos saxofonistas de “Sigma Project” da forma y vida a sus propias melodías y a las obras de numerosos compositores con los que han trabajado conjuntamente y han compuesto para ellos. En este caso, con cada soplo a sus saxofones, al igual que el soplo divino, estos cuatro artistas infunden vida y alma a composiciones nuevas de diferentes partes del mundo.
Sigma Project, el cuarteto de saxofonistas compuesto por Andrés Gomis, Ángel Soria, Alberto Chaves y Josetxo Silguero, es un conjunto musical que trasciende las barreras tradicionales, revolucionando el papel del cuarteto de saxofones en la música del siglo XXI. Desde sus inicios en Madrid, Sigma Project ha cautivado audiencias en todo el mundo, generando más de 150 conciertos en diversos escenarios internacionales. Su compromiso con la innovación y la colaboración se refleja en sus estrenos de más de 50 obras de compositores de renombre, así como en sus colaboraciones multidisciplinarias con artes visuales, danza, literatura y más. El grupo también ha obtenido el respaldo de reconocidas fundaciones y ha dejado una huella duradera en la escena musical contemporánea a través de grabaciones y premios.
Con motivo de su próxima presentación, en el marco del XII Festival de Música Sacra de Bogotá, dialogamos con el cuarteto.
¿Qué expectativas tienen ustedes, como embajadores de la música de creación reciente española, al participar en la XII edición del Festival de Música Sacra de Bogotá y qué esperan transmitir a la audiencia?
S.P.: Para nosotros cada nueva presentación de SIGMA Project en Latinoamérica siempre supone una inmensa alegría y un nuevo reto artístico ante un público joven, vibrante y con ansias de nuevas propuestas sonoras. Esta será nuestra tercera presentación en Colombia, y como en las dos ocasiones anteriores, SIGMA Project apuesta decididamente por seguir estrenando nuevas obras de reciente creación y presentar obras internacionales en primeras audiciones.
¿Cómo surgió la idea de formar el Sigma Project Quartet y cuál es la historia detrás del nombre de la agrupación?
S.P: El cuarteto de saxofones es la metáfora del sonido de este instrumento inventado por Adolphe Sax a mediados del siglo XIX. Esta formación aúna, por una parte, a cuatro individualidades, pero también las hace desaparecer en aras de la música de cámara, haciendo música a cuatro. Para nosotros no hay nada más hermoso que construir en colectivo. Con esta idea, en 2008 iniciamos nuestro periplo como cuarteto. Y a la hora de elegir un nombre qué mejor que elegir el símbolo del sumatorio ∑ – decimoctava letra del alfabeto griego que representa el sumatorio de una serie finita o infinita de elementos – para designar la suma de energías de cuatro músicos comprometidos con el saxofón y con la música de nueva creación. Desde entonces nos hemos ocupado de ese propósito: generar repertorio que enfatice las cualidades del saxofón como instrumento al servicio de los compositores/as y estimule al público para soñar nuevos universos sonoros.
Tocando un mismo instrumento, ¿Cómo logran esa diversidad instrumental, esa independencia frente a los otros miembros del cuarteto?
S.P.: La familia de los saxofones posee una gran homogeneidad tímbrica y, del mismo modo, una gran paleta de posibilidades sonoras. A diferencia del cuarteto de cuerdas, podemos convertirnos tanto en cuatro saxofones sopranos como en cuatro saxofones bajos, cualidad y flexibilidad intrínsecamente interesante y atractiva, desde el punto de vista tímbrico, para la actual investigación musical por parte de los compositores/as. Asimismo, en el imaginario sonoro del inventor del saxofón, el belga Adolphe Sax, confluía la idea de combinar la potencia dinámica y brillantez de los instrumentos de metal con la dulzura y expresividad de los instrumentos de cuerda, abarcando así toda la paleta tímbrica orquestal con un solo instrumento. De todo ello, somos bien conocedores los miembros de SIGMA Project y cada integrante, en su particular rol dentro del cuarteto, consigue aflorar el máximo provecho de las capacidades técnicas y expresivas de los saxofones.
¿Qué consejo podrían ofrecer a los músicos colombianos que quieren innovar y arriesgarse por lo único?
Como comentábamos anteriormente, los sigmáticos ya hemos tenido la suerte de compartir músicas, consejos y experiencias con nuestras queridas amistades colombianas. Sin duda, el país goza de un gran nivel artístico y un ímpetu remarcable. Las formaciones que ofrece el país han hecho crecer exponencialmente el nivel de sus músicos, algunos de los cuales continúan formándose en Europa, entre otros destinos. El dominio técnico del instrumento y del lenguaje son muy importantes para poder evolucionar e instaurar las bases necesarias, para realizar cualquier tipo de proyecto musical. Y, a partir de ahí, todo es posible. Cada personalidad artística puede encontrar su propio camino a desarrollar. Y es un camino que se debe transitar con sosiego, pero sin pausa.
El éxito de un proyecto siempre ha de ir acompañado de la perseverancia en los hábitos.
¿Cómo surge la colaboración con Carolina Noguera?
Descubrimos el nombre de Carolina Noguera en 2017, cuando andábamos preparando nuestro concierto-presentación en Colombia, realizado en el Teatro Mayor de Bogotá. Y desde ese primer conocimiento tuvimos claro que deseábamos realizar un proyecto de investigación musical junto a ella. Proyectos de esta envergadura requieren tiempo y encontrar las mejores condiciones posibles; y en ese sentido, el apoyo del Festival de Música Sacra ha sido determinante para así poder lograr tan deseado estreno. El contacto con Carolina ha sido (y es) en todo momento muy estimulante y fluido; es una compositora de gran sensibilidad artística y una amabilidad exquisita. Estamos realmente muy felices de poder presentar al público de Bogotá esta primicia mundial de su cuarteto, que lleva el poético título de «El silencio al rojo rueda como un sol», en homenaje a la poetisa colombiana Alejandra Pizarnik.
Por: Jorge Piotrowski
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC