Runakam: “La música es un idioma muy sensible que llega muy lejos y muy rápido”

Martes, 3 de octubre de 2023

“LA MÚSICA ES UN IDIOMA MUY SENSIBLE QUE LLEGA MUY LEJOS Y MUY RÁPIDO”
RUNAKAM

Al interior del Valle de Sibundoy, conduciendo un viaje de sanación y autodescubrimiento, las melodías espirituales resuenan en perfecta armonía con el ecosistema, guiando a los participantes de una ceremonia sagrada, hacia una conexión trascendente con su yo interior y la naturaleza que los rodea. Para las comunidades indígenas del Putumayo, las ceremonias de Yagé son más que rituales; son la puerta de entrada hacia una sanación integral, donde la espiritualidad se conjuga con la sabiduría de sus habitantes de más avanzada edad; recordándonos que la sanación trasciende el cuerpo y alcanza el espíritu. Cada melodía desempeña un papel fundamental en este viaje de autodescubrimiento y guía a los participantes a través de sus emociones y visiones. La vibración de la música se enlaza con los efectos de la ayahuasca, intensificando la experiencia sensorial y transportando hacia dimensiones desconocidas.

“Runakam” podría ser considerado el exponente con mayor proyección de la música tradicional indígena del Putumayo.  Han llevado a numerosos auditorios sus melodías sagradas, contribuyendo significativamente a la valoración y conocimiento de las tradiciones de las comunidades indígenas asentadas donde se une la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes con la Selva Amazónica.  Con motivo de su próximo concierto, el próximo viernes seis de octubre, donde presentarán su legado musical único en el Planetario de Bogotá, compartimos con ustedes la siguiente entrevista:

Como representantes de la cultura indígena del Putumayo, ¿qué significa para ustedes tener la oportunidad de participar nuevamente en el Festival de Música Sacra de Bogotá?

R.: Para nosotros es un honor hacer presencia con nuestro trabajo, pues conocemos la relevancia y trascendencia del Festival y la importancia en representar a una cultura o a una región del país, esto nos hace sentir muy orgullosos.

La música indígena tiene el poder de contar historias y preservar la memoria colectiva de una comunidad ¿Qué elementos culturales e instrumentos tradicionales de su comunidad incorporan en su música para transmitir su herencia y sabiduría ancestral? También cuéntennos un poco sobre el repertorio que interpretarán en el Festival de Música Sacra de Bogotá.

R.: En nuestras comunidades la forma de transmisión del conocimiento es a través de la oralidad y el ejemplo, que puede dar un mayor (abuelos padres, tíos, autoridad) y esto nos ha permitido que a nosotros desde niños nos cuenten historias y ahora podamos narrar con los instrumentos, nuestros cantos, las tradiciones y algo del pensamiento o cosmovisión de nuestros pueblos. Como Runakam le queremos dar ese matiz con algunos apartes y texto en idioma propio y composiciones místicas que caracteriza a los territorios sagrados, los elementos y la magia del valle de Sibundoy, (lugar reconocido por la práctica de medicinas).

Para este año el concierto lo hemos llamado: “Ofrenda”, e interpretaremos las canciones del primer álbum y algunas de las nuevas canciones del segundo álbum, que grabamos en nuestro viaje a Chile como: “Piscu”, La canción de la felicidad: “Auka Raymi” entre otras y como siempre, les saldremos con una sorpresa.

Para ustedes, ¿cuál es el papel de la música en la vida cotidiana de su comunidad y cómo se ha mantenido a lo largo del tiempo?

R.: La música hace parte todo el tiempo todos los días, en las fiestas tradicionales, en las ceremonias y en nuestro caso nuestros padres eran músicos y en casa siempre había una guitarra, una flauta o un bombo, y en las noches se narraban historias: entonces la música, se convierte como en un canal o una llave para encontrase con más músicos, la comunidad y/o uno mismo.

La música tradicional indígena tiene una profunda conexión con la espiritualidad ¿Cómo reflejan esta espiritualidad en sus composiciones y presentaciones musicales?

R.: A lo largo de nuestro recorrido musical y personal hemos practicado lo espiritual, musical, y técnico, y esto nos ha llevado a crear vibraciones en 4.32 Hertz, a esto le agregamos arreglos mántricos de instrumentos de bambú, percusión y cuerdas: que logren sonar a tierra, a viento, a fuego, al agua: a felicidad; de igual forma tratamos de que nuestro mensaje sea claro y lo puedan disfrutar tanto como un niño, como un adulto o abuelo.

La diversidad cultural es una parte importante del Festival de Música Sacra de Bogotá ¿Cómo creen que la música puede contribuir a la promoción del diálogo intercultural y la comprensión mutua?

R.: La música es un idioma muy sensible que llega muy lejos y muy rápido, inclusive más rápido que un consejo, una orden, inclusive llega más rápido que un diplomático. Y en las diferencias culturales la música se traslapa y forma nuevos ritmos y junto a ellos el pensamiento. Así, La música y el pensamiento van muy ligados, y el conocer otras formas de hacer música y pensamiento, dándole relevancia a la diferencia cultural y a la comprensión; hace que haya un compromiso de conocer y admirar otros contextos culturales, a través de la música. 

Por: Jorge Piotrowski

www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC

0