“ES MUY EMOCIONANTE PODER TRABAJAR CON ESTA GENERACIÓN DE MÚSICOS”: JULIEN FAURE
Jueves, 28 de septiembre de 2023
“ES MUY EMOCIONANTE PODER TRABAJAR CON ESTA GENERACIÓN DE MÚSICOS”:
JULIEN FAURE
La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, cuya creación data del año 2013, se compone de un distinguido conjunto de veinte jóvenes músicos, cuya destreza abarca un amplio repertorio de todas las épocas, especialmente dedicado a la música de orquesta de cuerdas. Su excelencia artística se manifiesta en la interpretación de obras tan emblemáticas como los ciclos completos de concerti grossi de Arcangelo Corelli, las composiciones de Francesco Geminiani, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel y Georg Philipp Telemann. Asimismo, la orquesta ha tenido el honor de estrenar composiciones de destacados músicos colombianos y latinoamericanos, tales como «Las tres danzas colombianas» de Fernando León Rengifo, la «Trilogía de danzas andinas» de Jorge Andrés Arbeláez, la «Fantasía para guitarra clásica» de Jorge Cardoso y el «Concierto para tiple» de Lucas Saboya.
A lo largo de su trayectoria, esta admirable agrupación tuvo el privilegio de ser dirigida dos veces por el maestro Krzysztof Penderecki, uno de los más grandes prodigios de la música clásica contemporánea, en el marco de los Festivales de Música Sacra de Bogotá en los años 2016 y 2017. Como también por ilustres maestros de la música, entre los cuales destacan nombres tan reconocidos como Maxim Novikov, Gianluca Marciano, Gabriel Ahumada, Simón Gollo, Leonard Elschenbroich, Alexandre Da Costa y Óscar Colomina, quienes han elogiado de manera unánime su excepcional calidad artística.
Desde su fundación en 2013 hasta el año 2022, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara estuvo bajo la dirección del notable maestro Leonardo Federico Hoyos. Posteriormente, el maestro Boris Suárez asumió la batuta, y tras un minucioso proceso de audiciones, la dirección actual de esta orquesta recae en el talentoso maestro francés Julien Faure. El maestro Faure, nacido en París, es un consumado músico que ha forjado su trayectoria con dedicación y excelencia. Sus estudios en flauta dulce y clavecín, realizados en los conservatorios de Paris-Saclay y Bruselas bajo la tutela de los maestros Jean-Pierre Nicolas, Michèle Dévérité y Frédéric de Roos, han sido fundamentales en su desarrollo como músico. Además, ha profundizado en el arte de la dirección sinfónica en la Universidad Nacional de Colombia bajo la guía del maestro Guerassim Voronkov.
En esta entrevista el nuevo director de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, Julien Faure, compartirá con nosotros sus pensamientos sobre el desarrollo artístico y musical de la Orquesta. También, nos brindará una visión del repertorio que dirigirá junto al renombrado organista checo Jaroslav Tuma en el próximo concierto, una experiencia que promete deleitar a los amantes de la música.
Maestro Faure, en el Festival de Música Sacra de Bogotá hemos disfrutado de su talento en varias ocasiones, ¿qué significado personal tiene para usted volver a presentarse, esta vez dirigiendo la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá en la Catedral Primada?
Para mí es un gran placer poder volver al Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, un evento cultural realmente impresionante por su diversidad y su gran calidad artística, que enriquece cada año a la ciudad de Bogotá. Dirigir a la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá es un motivo de orgullo y una bella responsabilidad. Esta orquesta es una de las más valiosas del país. Es muy emocionante poder trabajar con esta generación de músicos que son muy talentosos, comprometidos y apasionados por lo que hacen. Además, en esta ocasión, tocar en un lugar tan simbólico y cargado de historia como lo es la Catedral Primada me emociona mucho.
Usted tuvo la oportunidad de formarse en Francia, Bélgica y Colombia, ¿cuál sería el elemento que más destacaría de esas tres tradiciones musicales?
Francia es el país donde nací y crecí, allá son mis raíces musicales más profundas. Si hubiera que destacar uno o dos elementos de la tradición francesa, diría que el gusto por el refinamiento es un elemento particularmente presente de nuestra cultura. También, la capacidad de autocrítica es algo que me construyó como músico allá. Tener una distancia y un cuestionamiento continuo sobre la música (y extenderlo a otros aspectos de la vida) me parece muy valioso.
En Bélgica, consolidé muchas cosas que había aprendido en Francia, y podría destacar la humildad como valor fundamental, y la capacidad de admirar a los demás por lo que hacen y lo que son. No sé si es algo exclusivamente belga, pero es algo que llevo conmigo en mi camino artístico.
En Colombia, me sorprendí por el talento de sus músicos, por la fuerza que tiene el país a nivel de música clásica, y por su deseo de identidad, de siempre glorificar su música y mantener vivas sus tradiciones.
Empezar a dirigir una orquesta filarmónica juvenil siempre conducirá a tener desafíos individuales, ¿cuáles son los aspectos que le gustaría mantener y aquellos que le gustaría optimizar con respecto al desarrollo artístico y musical de la orquesta?
Me gustaría mantener la voluntad de excelencia instrumental que se exige para tocar en esta orquesta. Son jóvenes muy exigentes con ellos mismos y con la calidad musical que debe tener la orquesta. También me gustaría mantener la versatilidad que la agrupación tiene, de poder presentar música para distintos públicos en toda la ciudad de Bogotá: en escuelas, colegios, centros culturales, festivales y teatros, es decir en contextos muy variados, siempre con una generosidad hacia su público.
Me gustaría fortalecer la inquietud por el detalle y los criterios estilísticos en función del repertorio que presentamos. En particular, esta orquesta tiene un gran recorrido tocando repertorio barroco, y uno de mis objetivos es que se haga cada vez con más criterio histórico y estético, por ejemplo, incluyendo al clavecín en la orquesta. También, me gusta aprovechar las personalidades diversas de cada músico que constituyen la orquesta, y me gustaría que cada uno pueda sentirse envuelto en un proyecto colectivo, pero que, de alguna manera, su individualidad sea conservada.
¿Qué influencia tiene la espiritualidad personal al momento de dirigir la orquesta y las obras que contienen una expresión musical sagrada?
Tengo varias experiencias tocando música sacra, en particular cuando tocaba música francesa del barroco en Paris y en la capilla del castillo de Versalles, cuando era más joven. Siempre me hace pensar en la potencia de la fe y su influencia sobre los hombres. La fe siempre fue un motor para la humanidad. Permitió al ser humano transcenderse y realizar cosas extraordinarias que nos superan, como construir catedrales monumentales o crear obras musicales maravillosas. La fe es algo muy personal, no es que debamos tenerla, pero todos si podemos admirar lo que nos proporcionó a lo largo de los siglos.
Por último, ¿podría hablarnos un poco acerca del repertorio que dirigirá junto al reconocido organista checo Jaroslav Tuma?
Estaremos acompañando a Jaroslav en un concierto para órgano compuesto por Johan Batista Vanhal, un compositor checo del clasicismo temprano. Fue un compositor importante de una región que siempre vio nacer mucha música a lo largo de los siglos. Esta obra prefigura muy bien las sonoridades de los compositores que llegaron después como Mozart. Su escritura para el teclado es particularmente variada y virtuosa, inspirándose de texturas del pasado, es decir de la tradición del concierto barroco italiano y germánico.
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC