Han sido doce años de intensa actividad: Schola Cantorum de Bogotá
Miércoles,15 de septiembre de 2023
“HAN SIDO DOCE AÑOS DE INTENSA ACTIVIDAD”
SCHOLA CANTORUM DE BOGOTÁ
Cada voz es un pincelazo de luz que resuena en el espacio. Cuando esas voces se unen, forman una constelación de destellos que susurran melodías celestiales. La Schola Cantorum, erigida en 2011 bajo el auspicio del cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, representa un proyecto educativo que involucra a niños y adolescentes en un riguroso proceso de formación centrado en las artes litúrgicas. Los “Pueri Cantores”, seleccionados mediante audiciones, reciben una instrucción musical que abarca técnica vocal, canto gregoriano, polifonía, latín y disciplina litúrgica. Su escenario principal es la Catedral en eventos litúrgicos significativos. Además, la Schola realiza conciertos que abarcan desde el Canto Gregoriano hasta obras contemporáneas. En sus 12 años de existencia, ha destacado internacionalmente, colaborando con músicos de renombre y participando en eventos destacados. Su álbum debut, «Canticum Novum,» una gira por Alemania en 2020 y colaboraciones locales, consolidan su relevancia en el panorama musical.
Entrevistamos a su directora la maestra Bárbara de Martiis quien nos cuenta detalles acerca del coro y la interpretación de una misa de Monseñor Mauro Serrano en el XII Festival de Música Sacra de Bogotá, lo que representa un emocionante capítulo en su evolución artística y su compromiso continuo con la música sacra.
La Schola Cantorum , tiene una propuesta pedagógica única al acoger a niños y adolescentes en un proceso centrado en las artes relacionadas con la Liturgia de la Iglesia ¿Podría contarnos acerca de las experiencias más memorables desde que nació esta iniciativa?
S.C.: Es difícil elegir las experiencias más memorables. Han sido 12 años de intensa actividad en los cuales hemos visto crecer el proyecto a un nivel que nunca imaginamos. La Schola no solamente continúa siendo parte de la vida litúrgica de la Catedral y de la Arquidiócesis, sino que se ha insertado en la vida cultural de la ciudad. Recordamos con especial cariño la participación en la eucaristía oficiada por el Papa Francisco durante su viaje apostólico en 2017; el viaje a Río de Janeiro al Congreso de los Pueri Cantores y la grabación del CD, Canticum Novum. Los conciertos en la Luis Ángel Arango y la participación en el último Festival de Música Clásica de Bogotá.
¿Cómo abordan el desafío de enseñarle a los niños tanto la técnica vocal como la comprensión de la lengua latina y la disciplina litúrgica?
S.C.: Los miembros de la Schola trabajan intensamente más de 7 horas semanales y eso nos permite realizar un trabajo a nivel profesional desde el punto de vista técnico, musical y litúrgico. Cada semana tenemos una hora de técnica vocal y otra de gramática musical, y durante el tiempo de ensayo se abordan los aspectos musicales y la formación litúrgica. La Schola no solamente canta en latín; también lo hace en francés, alemán, italiano…Hemos cantado obras en ruso y en checo…Todo esto se aborda con seriedad en el tiempo de preparación del repertorio, tanto para las celebraciones litúrgicas, como para los conciertos.
Maestra de Martiis, usted tiene una rica trayectoria como directora coral y educadora musical ¿Cómo ha influido su formación y experiencia en su enfoque, al dirigir la «Schola Cantorum»?
S.C: Es justamente esa formación y experiencia la que me ha permitido desarrollar el proyecto. Creo firmemente que un conocimiento sólido de la técnica vocal y una formación musical amplia permiten a los miembros del coro expandir sus alas artísticas.
Próximamente ustedes interpretarán una misa de Monseñor Mauro Serrano en el marco del XII Festival de Música Sacra de Bogotá, ¿Qué significado tiene para ustedes volverse a presentar en este evento cultural?
S.C.: Estamos felices de volver al Festival que nos ha acogido en varias oportunidades. La Schola grabó hace pocas semanas la Misa Colombiana en Ritmos Andinos de Monseñor Mauro Serrano, una obra que hemos cantado muchas veces en las eucaristías de la Catedral, y es una alegría presentarla por primera vez en formato de concierto.
Como directora de la «Schola Cantorum» y habiendo asumido la dirección musical de la Sociedad Coral Santa Cecilia tras el fallecimiento del maestro Alejandro Zuleta, ¿cuál considera que es el legado más significativo de su fallecido esposo y colega en términos de dirección coral?
S.C.: ¡¡Es tan grande el legado de Alejandro!! Resaltaría dos aspectos: la seriedad a la hora de abordar el trabajo, y la obsesión con el sonido coral.
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC