“En esta etapa que he alcanzado de mi producción musical, la espiritualidad lo es todo”.
Viernes, 10 de agosto de 2023
“EN ESTA ETAPA QUE HE ALCANZADO DE MI PRODUCCIÓN MUSICAL, LA ESPIRITUALIDAD LO ES TODO”.
CAROLINA NOGUERA
Carolina Noguera es una compositora colombiana con más de dos décadas de experiencia en el ámbito artístico y académico que se encuentra en el epicentro de la creación musical contemporánea. Su extraordinaria capacidad creativa ha llevado al prestigioso cuarteto español: «Sigma Project Quartet» a comisionarle una obra única, que será revelada próximamente en el marco de la XII Edición del Festival de Música Sacra de Bogotá.
Titulada Magíster y PhD en composición por el prestigioso “Royal Birmingham Conservatoire” en Inglaterra, Carolina Noguera ha forjado su camino como becaria de la Universidad, respaldada por distinguidas instituciones como el ORSAS del Reino Unido, el Banco de la República de Colombia y Colfuturo. Esta prolífica creadora ha dado vida a sus composiciones tanto en Europa como en América del Norte y del Sur, dejando una marca duradera en la comunidad musical global. Además, su influencia educativa se extiende como Coordinadora del Área de Composición en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.
A continuación, compartimos algunas experiencias y reflexiones que obtuvimos dialogando con esta gran artista colombiana, que resplandece en la órbita de la composición contemporánea y cuya nueva composición está destinada a cautivar a la audiencia el próximo primero de octubre en el Auditorio Fabio Lozano de Bogotá:
¿Cuál fue su primera inspiración para dedicarse a la música y la composición?
-C.N.: De niña me gustaba tocar piano. ¡Todavía me gusta! Me gustaba tocar danzas de Bartók, cosas emocionantes, armónicamente subversivas, tímbricamente brillantes y rítmicamente impetuosas. Tuve una maestra excelente, Alba Estrada, y luego otras maestras excelentes también: Verónica Ramírez, Svetlana Korjenko, Marjorie Tanaka. Mi primera inspiración para dedicarme a la composición la encontré en el compositor francés Olivier Messiaen, con su lenguaje místico y contemplativo. Fui descubriendo que la composición me podía ofrecer la posibilidad de crear mi propia subversión, con mis amores y mis dolores.
Nos gustaría que usted misma nos cuente, ¿cuáles han sido los momentos más emocionantes o gratificantes en su trayectoria musical hasta ahora?
-C.N.: He tenido varios, he sido afortunada: haber ganado la beca para estudios en el exterior del Banco de la República; haber podido estudiar en el Conservatorio Real de Birmingham en Inglaterra gracias a esa beca; haber escuchado mi obra Elegía errante para viola sola tocada por Garth Knox, y mis cuartetos de cuerda por el Quattuor Diotima; de hecho, haber tenido la posibilidad de que mis cuartetos de cuerda se tocaran en el ciclo Bartók-Noguera, en gira por Colombia, dentro de la curaduría de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el apoyo del Banco de la República, fue una dicha extraordinaria. También el haber podido compartir mis obras públicamente en un concierto monográfico en esta misma sala me dio enorme felicidad
Al finalizar sus estudios de doctorado, usted regresó a Colombia y se vinculó al Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana donde actualmente se desempaña como coordinadora del área de composición, para usted, ¿cuáles son los principales desafíos que tenemos como nación en materia de composición musical?
-C.N.: Uno de los grandes desafíos que hemos tenido como humanidad es el autoconocimiento. Lo dijo Sócrates, Jung, y ahora Ernaux también, a través de su literatura. Dejar de tenerle miedo a nuestro lado oscuro. La composición musical es un excelente camino para comprendernos como individuos y como comunidad. La contemplación y la escucha profunda, no sólo del afuera sino del adentro: escuchar los sonidos de la propia alma y compartirlos con otros. Entregarnos a la resonancia propia y a la colectiva nos podría ayudar y enseñar a dejar de temer, y a confiar. En el caso de Colombia y Latinoamérica ha pesado una fuerte tradición euro centrista, que nos ha dado la fortuna de conocer mucha música, técnicas y repertorios, pero no nos ha permitido ahondar en el autoconocimiento. Es hora de matizar lo que podamos aprender desde afuera y darnos un lugar de mayor empoderamiento. Es hora de creer más en nosotros. De escucharnos.
Maestra, ¿qué papel ocupa para usted la espiritualidad a la hora de componer sus obras?
-C.N.: En esta etapa que he alcanzado de mi producción musical, la espiritualidad lo es todo. Es lo que le da sentido a la vida, al ruido mecánico de la existencia. La espiritualidad permite confiar en la entrega a la contemplación, a través de la cual se revela el lazo que nos une con todos los seres del universo, de la naturaleza y de nosotros mismos. Los sonidos que llegan en este tipo de devoción son otros y pueden tocar el alma nuestra y la de nuestros semejantes en donde la furia y la ternura pueden coexistir en un mismo sonido, en una misma textura.
“Sigma Project Quartet” le ha comisionado una composición que será estrenada próximamente en Bogotá, háblenos por favor acerca de cómo ha sido la colaboración con estos talentosos saxofonistas y qué significado para usted participar en la XII Edición del Festival de Música Sacra de Bogotá.
-C.N.: Ha sido maravilloso poder colaborar con SIGMA. He estado en contacto permanente con uno de sus integrantes, Josetxo Silguero, quien me ha compartido material para saxofón del repertorio que ha trabajado SIGMA y con quien hemos hecho una gran amistad.
Podría decir que el Festival de Música Sacra constituye la serie de conciertos que más admiro y en la cual me he sentido más honrada de participar: si bien mis obras se han interpretado en festivales de la talla de Donauschingen en 2021 (para la celebración de sus 100 años) o Huddersfield en 2022, la curaduría de este festival es especial porque pone a dialogar distintas tradiciones musicales de diversos tiempos y lugares, y nos convoca a estar con ellas y en ellas desde una entrega absoluta, genuina, sin que unas sean superiores a otras, sin que las ideologías las separen, sin importar la supuesta genialidad de sus artistas, sin que la vanidad o la envidia estén presentes, sino simplemente la devoción y el amor: la gracia de estar vivos y poder compartir juntos la resonancia.
Si quiere saber más sobre la vida y obra de la compositora Carolina Noguera, visite: https://www.carolinanoguera.com/
Por: Jorge Piotrowski
Domingo, 1 de octubre de 2023
11:00 AM, Auditorio Fabio Lozano
Boletería: A partir de $ 30.000 por tuboleta.com
www.festivalmusisacra.com
@festivalmusicasacra
#bogotaesmusicasacra #FIMSAC